2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (1)
Estudio descriptivo de las alteraciones articulatorias consonánticas características en el habla de pacientes hispanoparlantes con fisura labio-alvéolo-palatina reparada
Tamashiro AB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 6-15
Archivo PDF: 162.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: Esta investigación fue realizada en el año 2007. La carencia de investigaciones en individuos con FP (fisura de paladar) hispanohablantes con tratamiento quirúrgico realizado y de literatura en español que indicara la presencia de todos los patrones articulatorios típicos de FP observados en otros idiomas, planteó las siguientes interrogantes: ¿aparecen todos estos patrones en el habla de pacientes hispanoparlantes?, ¿cuáles son las características típicas de fisura (CTF) más frecuentes?
Objetivos: Estimar la distribución de frecuencias de todas las CTF presentes en sujetos de habla hispana con fisura palatina reparada.
Material y métodos: Se analizaron los datos sobre las producciones de los fonemas consonánticos del español de acuerdo con el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) extraídos de 67 historias clínicas de personas que fueron evaluadas utilizando listas de sílabas, palabras, frases y habla espontánea, categorizando las características articulatorias observadas según la clasificación del protocolo GOS.SP.ASS‘98 (Great Ormond Street Speech Assessment) del Reino Unido.
Resultados: Se constató la presencia de todos los patrones articulatorios estudiados. La CTF oral anterior fue la más prevalente, presentándose en 40 casos (59.7%). Dentro de la misma, la lateralización fue la más frecuente, presente en 28 casos (41.8%). Sin embargo, las producciones más observadas fueron articulaciones glotales (stop glótico, fricativa laríngea y refuerzo glotal), pertenecientes a las CTF no orales, y consonante débil/nasalizada, perteneciente a las CTF pasivas, 30 casos cada una (ambas con 44.8%).
Conclusiones: Dentro de la población estudiada se encontraron todos los patrones articulatorios de la lista incluida en el protocolo GOS.SP.ASS‘98, siendo el grupo CTF oral anterior el de mayor prevalencia y los patrones de articulación glótica y consonante débil y nasalizada los más frecuentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ainoda N, Okazaki K, Ohira A et al. International survey on cleft palate speech evaluation and categorization. The Japan Journal of Logopedics and Phoniatrics. 1993; 34 (3): 292-297.
Ferketic MM. El uso de los servicios de la patología del habla y el lenguaje para mejorar los resultados quirúrgicos. Palabra, Voz y Deglución. Actas de la Jornada Internacional realizada por la Fundación Alberto J. Roemmers. 12 de sep., 1995 en la Academia Nacional de Medicina. Editor Dr. Manuel Martí. Bs. As, 1996.
Álvarez D, Palomares M, Quezada V, Villena C. Evaluación de la suficiencia velo-faríngea: Presentación de un protocolo para la evaluación para pacientes portadores de fisura labiopalatina. Rev Chilena de Fonoaudiología. 2004; 5 (2): 41-49.
Camargo M M. Avances en la descripción del habla de personas con fisura labio-palatina. Rev Cienc. de la Salud. 2006; 4 (2): 82-86.
Guillen A, Barlow J. Speech patterns of Spanish speaking children with repaired cleft palate. Poster presentado en la American Speech-Language-Hearing Association Annual Convention, Miami Beach, Florida, 2006. Disponible en: http://www.asha.org/Events/convention/handouts/2006/1948_Barlow_Jessica [última consulta 2 de febrero de 2015]
Martínez MH. La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corregidas: estudio de dos casos. Rev CEFAC. 2006; 8 (2): 186-197.
Chapman KL, Hardin MA. Phonetic and phonologic skills of two-year-olds with cleft palate. Cleft Palate Craniofac J. 1992; 29 (5): 435-443.
Peterson-Falzone SJ, Graham MS. Phoneme-specific nasal emission in children with and without phisical anomalies of the velopharingeal mechanism. Journal of Speech and Hearing Disorders. 1990; 55: 132-139.
Philips BJW, Bzoch KR. Reliability of judgments of articulation of cleft palate speakers. The Cleft Palate Journal. 1969; 6 (1): 24-34.
Sell D, Grunwell P, Mildinhall S et al. Cleft lip and palate care in the United Kingdom - The Clinical Standards Advisory Group (CSAG) Study. Part 3: Speech outcomes. The Cleft Palate-Craniofacial Journal. 2001; 38 (1): 30-37.
Subtelny JD, Van Hattum, RJ, Myers BB. Ratings and measures of cleft palate speech. The Cleft Palate Journal. 1972; 9 (1): 18-27.
Trost JE. Articulatory additions to the classical description of the speech of persons with cleft palate. Cleft Palate J. 1981; 18: 193-203.
Van Demark DR, Morris HL, Vandehaar C. Patterns of articulation abilities in speakers with cleft palates. Cleft Palate Journal. 1979; 16 (3): 230-239.
Perelló J, Ponces VJ, Tresserra LL. Disglosia palatina: A) y B). En: Perelló J. Trastornos del habla. 3ª Edición ampliada. Barcelona: Editorial Científico Médica; 1977. pp. 363-432.
Bernaldo de Quirós J, Schrager O, Tormakh E. Consideraciones sobre metodologías actuales y tratamiento fonoaudiológico en niños fisurados palatinos. Buenos Aires: Casa Ares; 1976.
Trosbach S, Kravetz M. El niño fisurado. Buenos Aires: Ed. Puma; 1993.
Habbaby A. Enfoque integral del niño con fisura palatina. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2000.
Ysunza A, Pamplona M. Corrección de la articulación compensatoria mediante terapia del lenguaje basada en principios fonológicos y con el modelo del lenguaje integral. Cirugía Plástica. 2006; 16 (1): 55-61. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2006/cp061i.pdf [última consulta 1 de marzo de 2015]
Sell D, Harding A, Grunwell, Pamela. “GOS.SP.ASS.’98: an assessment for speech disorders associated with cleft palate and/or velopharyngeal dysfunction (revised)”. Int J Lang Commun Disord. 1999; 34 (1): 17-33.
Harding-Bell, Anne. Assessment of cleft palate speech in U.K. In: Jan Lilja, Anna Elander editors. Transaction. 9th International Congress on Cleft Palate and Related Craniofacial Anomalies; 2001 June 25-29; Göteborg, Suecia.
Converse JM, Hogan VM, McCarthy JG. Cleft lip and palate: introduction. In: Converse JM, Reconstructive plastic surgery. 4th ed., Chapter 38. Philadelphia, WB: Saunders Company; 1977. pp. 1930-1940.
International Phonetic Association [Internet]. IPA_chart_(C)2005.pdf; Revised: 2005, consulta: 21 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.internationalphoneticassociation.org/sites/default/files/IPA_chart_%28C%292005.pdf
Borzone de Manrique AM. Mecanismos de producción de los sonidos del habla, sonidos consonánticos. En: Borzone de Manrique AM. Manual de fonética acústica, V. Dominico, Artes Gráficas Color Efe; 1980. pp. 43-78.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. [Internet]. Consulta: 6 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Trost-Cardamone J. How to Identify, Transcribe & Plan Treatment. Conferencia presentada en la American Speech-Language Hearing Association Annual Convention, New Orleans, Lousiana, 2009. Disponible en: http://www.asha.org/Events/convention/handouts/2009/2578_Trost-Cardamone_Judith
Gibbon FE, Crampin L. Labial-lingual double articulations in speakers with cleft palate. The Cleft Palate-Craniofacial Journal. 2002; 39 (1): 40-49.
Yamashita Y, Michi K. Misarticulation caused by abnormal lingual-palatal contact in patients with cleft palate with adequate velopharyngeal function. Cleft Palate Craniofa J. 1991; 28 (4): 360-366; discussion 367-368.
Bzoch KR. Categorical aspects of cleft palate speech. In: Communicative disorders related to cleft lip and palate. Boston: Little, Brown and Compan; 1971. pp. 109-129.