2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (1)
Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior
Vicente OEF, Almaguer DAJ, García RRE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 182-190
Archivo PDF: 87.96 Kb.
RESUMEN
Se define el método clínico como el sistema de procedimientos dirigido al
diagnóstico médico individual, es el método científico particularizado en la ciencia
clínica. Esta definición revela una orientación positivista, reduccionista y simplista,
al homologar los procedimientos del método científico con el método clínico, sin
tener en cuenta los elementos culturales presentes en el primero, además no es
favorable utilizar de forma tan inflexible el método investigativo de las ciencias
naturales, en las ciencias sociales. A consecuencia se propone una investigación con
el objetivo de explorar la enseñanza de los procedimientos del método clínico en la
formación médica superior, se utiliza como metodología el paradigma cualitativo
sustentado en métodos particulares como: análisis y síntesis, hermenéutico
dialéctico y hipotético deductivo. Se concluye que el examen y el diagnóstico clínico
son procedimientos esenciales del método clínico, al aportar el mayor número de
variables culturales y se revela la existencia de insuficiencias en su proceso de
enseñanza.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espinosa Brito A. Medicina Interna. Qué fuiste, qué eres, qué serás. Rev Cubana Med. 1999;38(1):79-90.
Moreno Rodríguez MÁ. El Método Clínico. [consultado 14 Oct 2013]. Disponible en: http://jornada.sld.cu/miguelconferencia.html
Hernández Hernández R. Del método científico al clínico: consideraciones teóricas. Revista Cubana Med Gen Integr. 2002;18(2):161-4.
Nagel E, Cohen Morris R. Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrortu; 1973. p. 25-64.
Hamme M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Etnografía Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós; 1994.
Rozman C. Reflexions sobre l'ensenyament de la Medicina. Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona; 1990.
Rozman C. La enseñanza de la medicina, ¿debe cambiar de modelo? Med Clin (Barc). 1993;100(Supl 1):3-5.
Bauer J. Diagnóstico diferencial de las enfermedades internas. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1958. p. XI.
Hampton JR, Harrison MJG, Mitchell JRA, Prichard JS, Seymour C. Relative contributions of the history-taking, physical examination and laboratory investigations to diagnosis and management of medical out patients. Br Med J. 1975;2:486-9.
Sandler G. Cost of unnecessary tests. Br Med J. 1979;2:21-4.
Young MJ, Posses RM. Medical students perceptions of the value of the history and physical examination. J Med Educ. 1983;58:738-9.
Rich EC, Terry WC, Harris IB. The diagnostic value of the medical history. Perceptions of the internal medicine physicians. Arch Intern Med. 1987;1477:1957- 60.
Engel GL. Are medical schools neglecting clinical skills? JAMA. 1976;236(7):861-3.
Iberti TJ. American medical education: has it created a Frankenstein? Am J Med. 1985;78:179-81.
Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super. 2000;14(2):109-27.
Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica: un aspecto del método clínico. Revista medicina. 2000;39(2):106-4.
Blanco Aspiazú M. Diferencias en la calidad de la anamnesis en alumnos de tercer y sexto años de medicina. Rev Cub Med Mil [serie en Internet]. 2002 [citado 24 Oct 2013];31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572002000400007&lng=es&nrm=iso
Canelles Pupo MG, Moreno Rodríguez MÁ, Echevarría Parlay JC, Bestard Pavón LA. Deficiencias en la entrevista médica realizada por alumnos de Medicina Interna bajo observación directa y registro de audio. Rev Cubana Med Mil [serie en Internet]. 2003 [citado 24 Oct 2013];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572003000300005&lng=es&nrm=iso
Blanco Aspiazú MA, Hernández Azcuy O, Bosch Bayard RI, Moreno Rodríguez M. (). Errores cometidos por residentes de Medicina Interna en la entrevista médica bajo observación directa. Rev Cubana de Med Milit. 2002;31(2):104-9.
Roméu EM, Castellanos JA. Desarrollo de habilidades clínicas. Valoración por los alumnos de sexto curso en la práctica profesionalizante. Medisur. 2004;2(3).
Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cubana Salud Pública. 2006;32(4).
Domínguez Eljaiek CF, Durán García FA, Romero Calzado D. Reflexiones acerca de la evolución de la propedéutica y el método clínicos. MEDISAN [serie en Internet]. 2006 [consulta 10 Oct 2013];10(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san09106.htm
Santana Téllez TN. Deficiencias en la aplicación del método clínico en estudiantes de tercer año de medicina. Rev Hum Med. 2007;7(1).
Blanco Aspiazú MÁ, Suárez Bergado R, Fernández Camejo J, Canelles Pupo MG, Ramírez Chávez J. La municipalización de la enseñanza de la clínica. Rev Cubana Med. 2009;48(3):101-8.
Núñez RDG. El método clínico en la Atención Primaria de Salud: algunas reflexiones. Medisur. 2010;8(5):144-55.
Rocha-Vázquez M, San Juan-Bosch MA. Evaluación de la competencia profesional de residentes de Medicina General Integral para la atención a la familia. Educación médica. 2010;13(1):41-6.
Propedéutica Clínica. Tomos I y II. 2da. edic. La Habana: Empresa Consolidada de Artes Gráficas; 1963.
Propedéutica Clínica y Fisiopatología. 1ra. y 2da. edic. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
Llanio Navarro R, Perdomo González G, Arús Soler E. Propedéutica clínica y fisiopatología. 3ra. ed. T.1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003; p. 12.