2015, Número 3
Caracterización de la flora bucal según patrón de amamantamiento en un grupo de madres e hijos de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Lactancia y flora patógena oral
Cantú-Solís E, Loya LME, Sanín LH, Guevara-Godínez RM, Ogaz-González R, Chávez-Corral DV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 146-152
Archivo PDF: 234.83 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El efecto inmunológico de la leche materna que contiene proteínas y minerales con efecto bacteriostático similar al de algunos antibióticos, así como las células fagocíticas y linfocitos e inmunoglobulinas, puede modular la colonización bucal del bebé, proveniente de la madre y del entorno.
Objetivos: Caracterizar la microbiota oral potencialmente patógena de acuerdo con el patrón de amamantamiento, considerando el índice de higiene oral simplificado (IHOS) de la madre.
Material y métodos: Estudio longitudinal. Se estudiaron 29 niños sanos, nacidos en el Hospital Universitario de Chihuahua, a los tres y seis meses de edad. Bajo carta de consentimiento, se muestreó la boca del bebé y de la madre, se realizó cultivo microbiológico para
Candida ssp. y
S. aureus, a las madres se les tomaron cultivos de
Lactobacillus ssp. y
S. mutans a los tres y seis meses. En la segunda muestra, se realizó cultivo de
S. mutans y
Lactobacillus ssp. en infantes. Se elaboró el IHOS materno. Se compararon los resultados, según el tipo de lactancia.
Resultados: El IHOS resultó no aceptable en el 79.2% de las madres. La flora del bebé se relacionó con la materna, excepto en el caso de
Candida ssp., ya que hubo 10 al tercer mes y 8 al sexto mes bebés positivos con madres negativas, así como
Lactobacillus ssp., ya que hubo 8 madres positivas y bebés negativos. La lactancia mostró una asociación protectora, para cualquiera de las infecciones, con un OR de 0.3 a los tres meses y 0.6 a los seis meses, aunque no significativos.
Conclusiones: El porcentaje de madres con IHOS es muy alto y aun así, la lactancia, a pesar de no ser exclusiva, muestra tendencia a la protección contra la colonización patógena oral, aún con la falta de poder debida al tamaño muestral, tanto al tercero como al sexto mes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989.
León C, Lutter C, Ross J, Martin L. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington: Organización Panamericana de la salud; 2002.
Duran M, Villegas C, Sobrado R, Almanza M. Factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr. 1999; 71 (2): 72-79.
Hormigot L, Enrique D, González A, Meriño Y. Estudio descriptivo transversal sobre promoción de salud bucal y nivel de conocimientos de caries dental en niños de 11-12 años. Medwave [en línea]. 2013 [acceso 24 de septiembre de 2014]; 13 (5). Disponible en: http://www.medwave.cl/medios/medwave/PDFinvestigacion/Junio2013/medwave.2013.05.5674.pdf
González H, Brand S, Díaz F, Farfán M et al. Prevalencia de caries rampante en niños atendidos en el Centro Odontopediátrico Carapa, Antímano, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17: 307-310.
Fernández S. Caries de la temprana infancia: denominación, definición de caso y prevalencia en algunos países del mundo. Odovtos [en línea]. 2006 [acceso 24 de septiembre de 2014]; 8. Disponible en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4835 Odovtos.
American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on baby bottle tooth decay (BBTD)/early childhood caries (ECC). Pediatric Dentistry. 2002-2003; 24 (7): 23-25.
Fass E. Is bottle feeding of milk a factor in dental caries? J Dent Child. 1962; 29: 245-251.
Siener K, Rothman D, Farrar J. Soft drink logos on baby bottles: do they influence what is fed to children? J Dent Child. 1997; 64: 55-57.
Barriuso L, Miguel M, Sánchez M. Lactancia materna: factor de salud. Recuerdo histórico. Anales Sis San Navarra. 2007; 30 (3): 383-391.
Rodríguez A, Martínez I. Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Rev Med Electrón. 2011; 33 (1): 45-51.
lanco L, Guerra E, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontológica venezolana. 2007; 45 (1): 1-4.
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Monografía de la A.E.P. Bol Pediatr. 2004; 39 (5): 56-57.
López M, Arias M, Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Revista Cubana Ortod. 1999; 14 (1): 32-38.
Mendoza A, Asbún P, Crespo A et al. Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental. Rev Soc Bol Ped. 2008; 47 (1): 3-7.
Juárez P, Navarro A, Manzano P. Caries asociada a alimentación con sucedáneos de la leche materna en biberón. Rev Med. 2003; 41 (5): 379-382.
Sanz Y, Collado MC, Haros M, Dalmau J. Funciones metabólico-nutritivas de la microbiota intestinal y su modulación a través de la dieta: prebióticos y prebióticos. Acta Pediátrica Española. 2004; 62 (11): 520-526.
Baró L, Jiménez J, Martínez-Férez A, Boza JJ. Componentes biológicamente activos de la leche materna. Ars Pharmaceutica. 2001; 42 (1): 21-38.
Drago M. Actividades antibacterianas de lactoferrina. Enf Inf microbiol. 2006; 26 (2): 58-63.
Quirynen M, Teughels W, Kinder HS, Newman MF. Microbiología de las enfermedades periodontales. En: Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología clínica. 10a edición. México: Mac Graw-Hill Interamericana; 2010.
Erickson P, McClintock KL, Green N, LaFleur J. Estimation of the caries-related risk associated with infant formulas. Pediatr Dent. 1998; 20: 395-403.
Moynihan PJ, Gould ME, Huntley N, Thorman S. Effect of glucose polymers in water, milk and milk substitute on plaque pH in vitro. Int J Pediatr Dent. 1996; 6: 19-24.
Erickson PR, Mazhari E. La investigación de la función de la leche materna humana en el desarrollo de caries. Pediatr Dent. 1999; 21 (2): 86-90.
Murrieta-Pruneda JF, Juárez-López LA, Linares-Vieyra C, Zurita-Murillo V, Meléndez-Ocampo AF, Ávila-Martínez CR et al. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex [en línea]. 2008 [acceso 30 de septiembre de 2014]; 65 (5 ): 367-375. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000500006&lng=es.
Köhler B, Andréen I, Jonsson BT. The effect of caries-preventive measures in mothers on dental caries and the oral presence of the bacteria Streptococcus mutans and lactobacilli in their children. Arch Oral Biol. 1984; 29 (11): 879-883.
Riveron D, Pérez J, Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol. 2006; 43 (1): 1-12.
Loscos F, Aguilar M, Cañamas M, Ibañez P. Sistemática de la higiene bucodental: el cepillado dental manual. Periodoncia y Osteointegración. 2005; 15 (1): 43-57.
Murrieta F, López Y, Juárez L, Linares C, Zurita V. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México: Gamma Editores; 2006: pp. 133-140.
Patiño MN et al. Autorreporte de visitas al dentista y hábitos de higiene bucal en una población universitaria mexicana. Salud Pública México. 2012; 54 (6): 563-565.
Quintero M. Lactancia materna: factor protectivo de la dentición. Hacia la Promoción de la Salud. 2004; 9: 45-51.
Raymons J. Tipo de lactancia y maloclusiones. Revista Europea de Odonto-Estomatología. 2003; 15 (3): 137-140.
Nápoles J, Escalante A. La lactancia materna y su relación con los hábitos bucales incorrectos. Medisan. 2003; 7 (2): 17-21.
Mata E, Durán-Porto A. Lactancia materna; su importancia en la prevención de las maloclusiones. Gaceta Dental: Industria y Profesiones. 2011; 22 (221): 132-139.
Rodríguez GA, Martínez-Brito I. Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Revista Médica Electrónica. 2011; 33 (1): 45-51.
Gutiérrez E, Ramírez JG, Valdés GO. Artículo de revisión lactancia materna y su importancia para evitar la aparición de anomalías dentomaxilofaciales. Revista científico-estudiantil de ciencias medicas de Cuba [en línea]. 2011 [acceso 30 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/243/lactancia_materna.html
Rondón R, Zambrano G, Guerra ME. Relación de la lactancia materna y el desarrollo dento-buco-máxilo-facial: revisión de la literatura latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [en línea]. 2012 [acceso 30 de septiembre de 2014]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art20.asp
Leventhal J, Shapiro E, Aten C, Berg A. Protege la lactancia materna a los niños de tres meses de edad frente a las infecciones. Pediatrics Ed Esp. 1986; 22: 337-343.
Sánchez M, Ustrell I, Torrent M. Fisiología bucal infantil: función y crecimiento de la cavidad oral del lactante. Matronas Profesión. 2003; 4 (14): 19-21.
Blanco L, Guerra M, Rodríguez S. Lactancia materna y maloclusiones dentales en preescolares de la Gran Caracas. Acta Odontológica Venezolana. 2007; 45 (2): 1-6.