2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2014; 33 (3)
Señales ateroscleróticas tempranas en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer
Rodríguez VN, Martínez PT, Martínez GR, Monaga DM, Fernández BJE, Blanco AF, Castañeda GC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 268-274
Archivo PDF: 73.48 Kb.
RESUMEN
Introducción. la aterosclerosis constituye en la mayoría de los casos un evento
silencioso y crónico que es generalmente desconocido por el paciente y su familia, y
cuyo comienzo la mayoría de las veces es una gran crisis de aterosclerosis (muerte
súbita, infarto agudo del miocardio, infarto o hemorragia cerebral). En las últimas
décadas se ha visto que constituye, en los países desarrollados y en vías de
desarrollo, la primera causa de muerte, de morbilidad en los ingresados hospitalarios,
de invalidez e incapacidad y de pérdida en la calidad de vida.
Objetivo. identificar de forma precoz señales ateroscleróticas tempranas (SAT) en
escolares que tienen antecedentes de macrosomía o alto peso al nacer.
Métodos. se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso-control con los
niños nacidos en el Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro". Para la
recolección de datos se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Se confeccionó una
historia clínica con los datos personales, antecedentes patológicos personales y
familiares, aspectos dietéticos y datos relacionados con el nacimiento. Se realizó un
examen físico minucioso que incluyó un estudio antropométrico y la medición de la
tensión arterial. Se indicaron estudios humorales como glucemia, colesterol, ésteres
del colesterol y triglicéridos.
Resultados. en el grupo de estudio hubo un 56,43 % de pacientes sin SAT y un
43,57 % con SAT. En el grupo control, el 59,00 % de los pacientes no tenían SAT y
un 41,00 % sí los tenían.
Conclusiones. el alto peso al nacer no constituye un predictor para las señales
ateroscleróticas tempranas, aunque los autores desconocemos la existencia de
reportes anteriores en la edad escolar y en los existentes no se señala que los
pacientes fueran macrosómicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morera Rojas BP, Fernández-Britto JE, Rodríguez Ferrer M. Señal Aterosclerótica Temprana en niños de 6 a 11 años. Policlínico "Hermanos Cruz", Pinar del Río, 2009- 2010. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud, 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012.
Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Rev Cubana Invest Biomed. 1998;17(2):112-27.
World Health Organization. Statistical Review. Geneva, 2003.
Lucas A, Fewtrell MS, Cole TJ. Fetal origins of adult diseases. The hypothesis revisited. BMJ. 1999;319:245-9.
Vichers M, Breier BH, Cutfield WS, Hofman PL, Gluckman PD. Fetal origins of hiperphagia, obesity, and hypertension and postnatal amplification by hypercaloric nutrition. Am J Physiol Endocrinol Metb. 2000;279:837.
Barker DJP. Fetal origins of coronary heart disease. BMJ. 1995;311:171-4.
Durán P. Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la hipótesis de Barker. Arch Argent Pediatr. 2004;102:26-34.
Ravelli A, Van Der M, Osmond C, Barrer DJP, Bleker O. Obesity at the age of 50 y in men and women exposed to famine prenatally. Am J Clin Nutr. 1999;70: 811-6.
Low CM, Shield AW. Is blood pressure inversely related to birth weight? The strength of evidence from a systematic review of the literature. J Hypertens. 1996;14:935-41.
Fall CHD, Osmond C, Barker DJP. Fetal and infant growth and cardiovascular risk factors in women. BMJ. 1995;310:428-32.
Hales CN, Barker DJP. The thrifty phenotype hypothesis Br Med Bull. 2001; 60:5-20.
Barker DJP, Osmond C, Goldings J, Kuh D, Wadsworth ME. Growth in utero, blood pressure in childhood and adult life, and mortality from cardiovascular disease. BMJ. 1989;298:564-7.
Curhan GC, Willet WC, Rimm EB, Spielgelman D, Ascherio AL, Stampfer MJ. Birth weight and adult hypertension, diabetes mellitus, and obesity in US men. Circulation. 1996;94:3.246-3.250.
Leon DA, Koupilova I, Lithell HO et al. Failure to realize growth potential in utero and adult obesity in relation to blood pressure in 50 year old Swedish men. BMJ 1996;312:401-406.
Moreno Villares JM, Dalmau Serra J. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿Algo más que una hipótesis? Acta Pediatr Esp. 2001;59:573-581.
Barker DJP, Gluckman PD, Godfrey Km, Hording JE, Owens JA, Robison JS. Fetal nutrition and cardiovascular disease in adult life. Lancet. 1993;341:938-41.
Sofia Aros A, Fernando Cassorla G. Posibles determinantes perinatales de morbilidad en la edad adulta. Rev Med Chile. 2001;129(3):2-14.
Barker DJP, Winter PD, Osmond C, Margetts B. Weight in infancy and death from ischemic heart disease. Lancet. 1989;2:577-580.
Molina Vilchey R. Desnutrición materno fetal y patología de la adultez. Rev. Obstet Ginecol Venez. 2001; 61(4): 24-9.
Gary C, Curhan, MD, SCD, Walter C, Willett, MD. Birth Weight and Adult Hypertension, Diabetes Mellitus, and Obesity in US Men. 1996;94:3246-3250.
Mellina E, González A, Moreno JM, Jiménez R, Peraza G, Factores de riesgo relacionados con la tensión arterial en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(5):435-40.
Uscategui RM, Álvarez MC, Lagardo F, Soler W, Martínez L, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6-8 años de Medellín, Colombia. An Peditr. 2003;58(5):411-17.
Hubert HB, Feileis DN, McNamara PM, Castelli WP. Obesity as an independent risk factor for cardiovascular disease: a 26 year follow-up of participants in Framingham Herat Study. Circulation. 1983;67:968-77.
Fredman Ds, Kettel-Khan L, Dietz WH, et al. Relationship of childhood obesity to coronary heart disease risk factors in adulthood: the Bogalusa Heart study. Pediatrics. 2001;08:712-18.
Urbina EM, Kietkaya L, Tsai J, Srinivason SR, Berenson GS. Impact of multiple cardiovascular risk factors on brachial artery distensibility in young adults, the Bogalusa Heart Study. Am J Hypertens. 2005;18(6):761-71.
García González A. Estrategia de enfermería en promoción de salud para la autoeficacia en adolescentes con señales aterogénicas tempranas. Rev Habanera Cienc Méd. [seriada en Internet] 2008[ Acceso: 16/12/2013];7(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1729- 519X2008000300007&lng=es&tlng=es
Morera Rojas BP, Rodríguez Ramos JF, Fernández Britto Rodríguez JE, Almora Carbonel C. Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria. Rev Ciencias Médicas. 2013 [Acceso: 16/12/2013];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid= S156131942013000200003&lng=es&tlng=es
Ferrer Arrocha M, Rodríguez Fernández C, González Pedroso MT, Díaz Dehesa MB, Núñez García M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes". Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [Acceso: 16/12/2013];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864- 03002009000200006&lng=es&tlng=es
Ardura J. Factores de riesgo cardiovascular y hábitos saludables en la edad pediátrica. An Pediatr. 2003;58(5):409-10.