2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2015; 87 (1)
Repercusión y tratamiento de los aspectos psicosociales de la diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes
Barroso LA, Castillo YGC, Benítez GN, Leyva CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 92-101
Archivo PDF: 83.11 Kb.
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 1 es la endocrinopatía más frecuente en niños y
adolescentes, con una tendencia al aumento de la incidencia mundial. De evolución
crónica, lleva tratamientos de por vida, con limitaciones y aparición de
complicaciones, que se hacen más difíciles de manejar en la etapa de la adolescencia,
etapa en la que deben cumplir un grupo de tareas propias del desarrollo para
garantizar su normal crecimiento hacia la adultez, además de sortear las dificultades
de la enfermedad. Durante el proceso de duelo los mecanismos de afrontamiento en
pacientes y familiares pueden ser desadaptativos. Son frecuentes la disfunción
familiar y los trastornos emocionales, como la depresión, ambos factores causas, a
menudo, de mal control metabólico. La psiquiatría de enlace constituye una
herramienta fundamental en el diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones. A
pesar de la importancia, no se encuentran suficientes publicaciones sobre el tema en
nuestro medio, por lo cual el objetivo del trabajo es dar a conocer elementos teóricos
sobre los aspectos psicosociales en adolescentes diabéticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nelson WE. Tratado de Pediatría. Vol II. 16 ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2004. p. 1927.
Hales RE, Stuart C, Yudofsky J, Talbott A. Tratado de Psiquiatría. DSM-IV. 3ra. ed. Barcelona: Masson SA; 2000. p. 640-3.
Arce Bustabad S. Inmunología clínica y estrés. En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 11-50.
Eckshtain D, Ellis DA, Kolmodin K, Naar-King S. The Effects of Parental Depression and Parenting Practices on Depressive Symptoms and Metabolic Control in Urban Youth with Insulin Dependent Diabetes. J Pediatr Psychol. 2010;35(4):426-35.
Cruz M. Tratado de Pediatría. Vol II. 7ma. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 809-23.
Valdés S, Gómez A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 332-41.
Zúñiga S, Rangel I. Historia de La Diabetes Mellitus y el descubrimiento de la insulina. Diabet Hoy Med Sal. 2003;4(2):984-6.
Lipowki ZJ. Current trends in consultation Liaison Psychiatry. Can J Psychiatry. 1986;8:305-15.
Berg C, Skinner M, Butler J, Palmer D, Butner J. The fit between stress appraisal and dyadic coping in understanding perceived coping effectiveness for adolescents with type 1 diabetes. Journal of Family Psychology. 2009;23(4):521-30.
Parmelee DX. Compendio de psiquiatría del niño y el adolescente. Madrid: Editorial Harcourt; 1998. p. 283-93.
Consuegra Núñez RJ. Problemas médicos de los adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1988. p. 10-55.
Williams LB, Laffel LM, Hood KK. Diabetes-specific family conflict and psychological distress in pediatric Type 1 diabetes. Diabetic Medicine. 2009;26(9):908-14.
Colectivo de autores. Toxicomanías y adolescencia. Habana: Editorial Científico Técnica; 2005. p. 1-11.
Helgeson VS, Becker D, Escobar O, Siminerio L. Families with Children with Diabetes: Implications of Parent Stress for Parent and Child Health. J Pediatr Psychol. 2012;37(4):467-78.
Herge WM, Streisand R, Chen R, Holmes C, Kumar A. Family and Youth Factors Associated with Health Beliefs and Health Outcomes in Youth with Type 1 Diabetes. Journal of Pediatric Psychology. 2012;37:7.
Bartsocas C. La transición desde la atención pediátrica a la atención al adulto. Diabetes Voice. 2007;52(3):53-61.
Zúñiga HF, Inzunza CC, Ovalle GC, Ventura WT. Diabetes Mellitus Tipo 1 y Psiquiatría Infanto-Juvenil. Rev Chil Pediatr. 2009;80(5):467-74.
Franco A. Psiquiatría de Enlace en Psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría. 1999;28(2):157-64.
Tfyli H, Arslanian S. El desafío de la adolescencia: cambios hormonales y sensibilidad a la insulina. Diabetes Voice. 2007;52(número especial):28-30.
Martínez Chamarro MJ. Aspectos psicosociales de las enfermedades crónicas en niños y adolescentes. Informaciones Psiquiátricas. 2002 oct-dic;170:85-95.
Cameron F. Teenagers with Diabetes-Management Challenges. Australian Family Physician. 2006 Jun;35(6):386-90.
Ismail K. Eating disorders and diabetes. Psychiatry. 2008;7(4):179-82.
Hsin O, La Greca AM, Valenzuela J, Taylor MC. Adherence and Glycemic Control among Hispanic Youth with Type 1 Diabetes: Role of Family Involvement and Acculturation. J Pediatr Psychol. 2010;35(2):156-66.
Llabre MM. Structural equation modeling in behavioral medicine research. In: Steptoe A, editor. Handbook of behavioral medicine: methods and applications. New York: Springer; 2010. p. 895-908.
Pao M, Ballard ED, Raza H, Rosenstein DL. Pediatric Psychosomatic Medicine: An Annotated Bibliography. Psychosomatics. 2007;48(3):195-204.
Ellis D, Frey M, Naar-King S, Templin T, Cunningham P, Cakan N. The effects of multisystemic therapy on diabetes stress among adolescents with chronically poorly controlled type 1 diabetes: findings from a randomized, controlled trial. Pediatrics. 2005;116(6):826-32.
Winkley K, Landau S, Eisler I, Ismail K. Psychological interventions to improve glycemic control in patients with type 1 diabetes: systematic review and metaanalysis of randomised controlled trials. BMJ. 2006;333:65-70.