2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2015; 87 (1)
Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos
Pérez SY, Clemades MAM, Mederos CY, Navarro RM, Arbelo HI, Molina HO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 50-60
Archivo PDF: 111.12 Kb.
RESUMEN
Introducción: la sepsis neonatal grave se produce en 0,5 a 8,0 de cada 1 000
nacidos vivos, y es la causa más común de muerte neonatal.
Objetivo: caracterizar la sepsis neonatal grave en los pacientes ingresados en el
servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana
Grajales”, de Santa Clara, durante los años 2011-2012.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, con
elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo. El universo de estudio quedó
conformado por el total de recién nacidos con sepsis neonatal grave (105 neonatos),
lo que coincidió con la muestra. Las variables perinatales seleccionadas fueron: total
de nacidos vivos, ingresos en terapia neonatal (con sepsis y con sepsis graves), edad
gestacional, clasificación de la sepsis, microorganismos aislados, estudios
microbiológicos y tasa por 1 000 nacidos vivos por infección.
Resultados: de los 145 neonatos con diagnóstico de sepsis, 105 de ellos
evolucionaron con sepsis grave (72,4 %). Se comprobó que 70 pacientes del total
nacieron pretérminos, que representó el 66,6 %; y 74 niños presentaron sepsis
generalizada adquirida confirmada. Fue más frecuente el aislamiento del
Staphylococcus coagulasa negativo.
Conclusiones: más de la mitad de los neonatos con sepsis se comportaron como una
sepsis grave. La prematuridad se relacionó estrechamente con esta entidad en la
etapa neonatal. La sepsis generalizada adquirida fue la más frecuente. Más de la
mitad de los hemocultivos fueron positivos, y los microorganismos más frecuentes
fueron el
Staphylococcus coagulasa negativo y la
Candida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lima-Rogel M, Lemus-Varela M. Sepsis neonatal. En: Sola A. Cuidados neonatales. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Científica Interamericana; 2011. p. 519-34.
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales [homepage en Internet]; 2011 [citado 27 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_whs2011_full.pdf
Mesquita M, Avalos S, Godoy L. Valor predictivo del hemograma en la sepsis neonatal. Pediatr. 2011;38(1):23-30.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud; 2013. p. 68-77.
Tavosnanska J. Morbimortalidad de recién nacidos con menos de 1 500 gramos asistidos en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 2012;110(5):394-403.
Golombek SG, Fariña D, Sola A, Baquero H. Segundo Consenso Clínico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología: manejo hemodinámico del recién nacido. Rev Panam Salud Pública. 2011;29(4):281-302.
Alvarado-Jaramillo JC, Gonzáles-Ramos AJ, Mendoza-Arana P. Análisis de costos en dos unidades de cuidados intensivos pediátricos del Ministerio de Salud del Perú. An Fac Med. 2011;72(4):249-54.
Franco O, Aliño M. Infección neonatal: comportamiento en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2010 [citado 3 de diciembre de 2013];82(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312010000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Salas RN, Sanhueza L, Maggi C. Factores de riesgo y seguimiento clínico en prematuros menores de 1 000 g. Rev Chil Pediatr. 2011;77(6):577-88.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Estadística y Censos. Banco de datos. Estadísticas vitales [homepage en Internet] Buenos Aires; 2010 [citado 10 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sisestadistico/areastematicas/salud/s aludmort.php
Engineer N, Kumar S. Perinatal variables and neonatal outcomes in severely growth restricted preterm fetuses. Acta Obstet Gynecol. 2010;89(2):1174-81.
Shriver K. Morbilidad asociada a la edad gestacional en neonatos prematuros tardíos. Rev Cubana Pediatr. 2012;84(4):205-11.
Hing J, Poutou E. Infección hospitalaria en recién nacidos ingresados en servicio de cuidados intensivos neonatales. MEDISAN. 2010;14(4):88-93.
Fernández S. Infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados neonatales: programa de vigilancia epidemiológica. Arch Argent Pediatr. 2011;109(5):398-405.
Powers RJ, Wirtschafter DW. Decreasing central lineas sociated blood stream infection in Neonatal Intensive Care. Clin Perinatol. 2010;37(1):247-72.
Broche RC, Trelles L, Sosa O, González NE, Cubero MA, Morales E. Patrón clínico epidemiológico de la infección en el recién nacido intervenido quirúrgicamente. Rev Cubana Pediatr. 2013;85(3):301-10.
Liu C, Bayer A, Cosgrove S, Daum RS. Clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the treatment of methicilin-resistant Staphylococcus aureus infections in adults and children. Clin Infect Dis. 2011;52(1):1-38.
Bochod PY, Calandra T. Pathogénesis of sepsis: new concepts and implications for future treatment. BMJ. 2013;326(1):262-6.
Segado-Arenas A. Candidemia en una Unidad de cuidados intensivos neonatales. Arch Argent Pediatr. 2012;110(4):77-9.
Cuestas E, Rizzotti A, Agüero G. Un nuevo enfoque en la metodología de la investigación clínica de la sepsis neonatal. Arch Argent Pediatr. 2011;109(4):333-8.