2014, Número 3
Evaluación farmacoterapéutica y evolutiva de uveítis crónicas y recurrentes no infecciosas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 369-389
Archivo PDF: 306.66 Kb.
RESUMEN
Objetivos: evaluar el tratamiento farmacológico e identificar los factores pronósticos en una evolución clínica desfavorable con uveítis crónicas y recurrentes no infecciosas, en el Instituto Cubano Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" durantee l período 2012-2013.Métodos: se realizó un estudio de utilización de medicamentos. Se efectuó un diseño de cohorte retrospectivo evaluativo y un estudio transversal analítico def actores pronósticos. Fueron evaluados 116 pacientes. Las variables utilizadas correspondieron a la evaluación farmacoterapéutica: selección del medicamento, pauta de administración y causas de incumplimiento terapéutico. Para la evolución clínica desfavorable se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis univariado. Las variables significativas a la evolución se incluyeron en el modelo de regresión logística múltiple.
Resultados: no existieron errores en la prescripción en el 100 % de los evaluados. El 15,5 % de los pacientes no cumplieron con el tratamiento prescrito; 83,3 % se relacionó con la presencia de reacciones adversas y 33,3 % con la falta de disponibilidad. El 57 % presentó efectos adversos por corticoesteroides y el 39 % por inmunosupresores. El curso clínico crónico y la localización resultaron factores influyentes en una evolución desfavorable.
Conclusiones: la evaluación farmacoterapéutica en el caso de las uveítis crónicas es adecuada. No existen errores en la prescripción. Las causas más frecuentes de incumplimiento terapéutico son la suspensión del tratamiento por efectos adversos, la falta de disponibilidad de inmunosupresores y la alternativa biológica. El curso clínico crónico y la localización de las uveítis pueden considerarse como un factor pronóstico en la evolución desfavorable de esta enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arellanes-García L, Padilla-Aguilar G, Navarro-López P, Espinoza-Martínez C. Comparación de la eficacia de la prednisolona y la rimexolona en el tratamiento de iridociclitis aguda en pacientes HLA-B27 positivos. Gac Méd Méx [Internet]. 2005 [citado 6 de marzo de 2013];141(5):[aprox. p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00163813200500050 0003&lng=es
Falcón Almeida Y, Casado Hernández I, Macías Llanes ME, Santana Guerra BR. Surgimiento del Centro de Inmunología y Productos Biológicos: un caso ejemplar de institucionalización de la ciencia en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2009 [citado 6 de marzo de 2013];9(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202009000200004&lng=es
Quintana Setién C, Fernández-Brito JE. Adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva en adultos de atención primaria y factores relacionados con su incumplimiento. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009 [citado 6 de abril de 2014];28(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200007&lng=es
Ben Angela J, Neumann CR, Mengue Sotero S. Teste de Morisky-Green e Brief Medication Questionnaire para avaliar adesão a medicamentos. Rev Saúde Públ [Internet]. 2012 [citado 6 de abril de 2014];46(2):[aprox. 10 p.]. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 89102012000200010&lng=es
Ricardo Arencibia J, Vega Almeida RL, Araújo Ruiz JA, Corera Álvarez E, Anegón FM. Hitos de la ciencia cubana en el siglo XXI, una revisión a partir de los trabajos más Citados en Scopus en el período 2001-2005. Rev Cubana Inform Cienc Sal [Internet]. 2012 [citado 6 de marzo de 2013]; 23(1):[aprox.3p.]. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/234/204
Pirjo T. Anti-TNF Treatment in Juvenile Idiopathic Arthritis and Associated Uveitis Clinical Perspectives on Growth, Uveitis, and Drug Survival. Academic Dissertation. University of Helsinki, Faculty of Medicine [Internet]. 2008 [citado 12 de julio de 2014]. Disponible en: https://helda.helsinki.fi/handle/10138/22847
Lee F, Foster CS. Tratamiento farmacológico de la uveítis: Tipos de medicación adecuada para la uveítis, su utilización apropiada y control de efectos colaterales. Pharmacother [Internet]. 2011 [citado 12 de julio de 2014];11(7):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20367272
Gómez Ordóñez S, Gutiérrez Álvarez ÁM, Valenzuela Plata EL. Corticoides: 60 años después, una asignatura pendiente. Rev Cubana Cienc Salud [Internet]. 2007 [citado 12 de julio de 2014];5(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692- 72732007000300006&script=sci_arttext
Lleó Pérez A, Hernández Pérez D, Hernández Martínez F, Navarro Palop C, Marcos JA, Pallas Ventayol C. Manifestaciones clínicas y angiográficas en tres pacientes con coroidopatía serpiginosa. Rev Oftalmológica [Internet]. 2011 [citado 12 de julio de 2014];2(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/seo/ archivos/maquetas/0/6200971D-35BA-CB68-1BB7-000048CB2110/articulo.html
Maldonado MJ. Adalimumab y otros inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: ¿Qué podemos esperar de los nuevos tratamientos de las uveítis no infecciosas? Studium Ophthalmologicum [Internet]. 2009 [citado 12 de julio de 2014];27(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: www.oftalmo.com/studium/ studium2009/stud09-4/studium%202009-4.pdf#page=49
Fernando Herrero M, Virginia Lozano S, Rodríguez Arteaga E. Tratamientos, preparación y administración de los fármacos más habituales en el hospital de día reumatológico. Semin Fund Esp Reumatol Cursos [Internet]. 2009 [citado 12 de julio de 2014];2(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: www.springerlink.com/ index/U004372705QU1134.pdf
Suhler Eric B, Lowder Careen Y, Goldstein Debra A, Giles Tracy, Lauer Andreas K, Kurz Paul A, Pasadhika S. Adalimumab therapy for refractory uveítis: results of a multicentre, open-label, prospective trial. Br J Ophthalmol [Internet]. 2013 [citado 12 de julio de 2014];2(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bjo.bmj.com/ content/early/2013/02/01/bjophthalmol-2012-302292.full
Villanueva Herrai S, Pérez Feliu A, Hernández Garfella M,Bernalte Sesé A, Blasco Segura P. Adalimumab en el tratamiento de las uveitis autoinmunes refractarias. Grupo Español de Farmacoepidemiología (GEFE) 54 Congreso de la SEFH. Zaragoza [Internet]. 23 septiembre 2009 [citado 12 de julio de 2014]:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.sefh.es/ 54congresoInfo/documentos/ponencias/445.pdf
Velásquez Franco CJ, Monsalve P, Salazar Martínez GI, Rivera A, Zuluaga L, Durán C, et al. Uveítis y terapia anti-TNF. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2011 [citado 12 de julio de 2014];18(1):[about 12 p.]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01218123201100010 0005&lng=en
Rodríguez García A. Tratamiento inmunosupresivo e inmunomodulador en pacientes con enfermedades inflamatorias oculares. Avances [Internet]. 2011 [citado 12 de julio de 2014];5(16):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://hsj.com.mx/ Content/Images/Rev%2016%20Tratamiento%20inmunosupresivo%20e%20inmuno modulador%20en%20pacientes.pdf