2014, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2014; 37 (6)
Adversidad social y trastornos psiquiátricos: Estudio comparativo entre estudiantes de secundarias públicas y privadas
de la Peña OFR, Gómez CC, Heinze MG, Palacios-Cruz L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 483-489
Archivo PDF: 295.69 Kb.
RESUMEN
Los trastornos psiquiátricos en la adolescencia se vinculan con algunas
adversidades sociales como la disfunción familiar y el abuso. En
la Ciudad de México, hasta el 68% de los adolescentes ha sufrido
al menos una adversidad crónica y los problemas de salud mental,
como la depresión y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
son frecuentes y ocasionan problemas académicos. Las diferencias
sociales y económicas de los alumnos de secundarias públicas
y privadas son bien conocidas, sin embargo no se ha establecido
cuáles son las diferencias entre la adversidad social y los trastornos
psiquiátricos entre estas poblaciones. El objetivo de esta investigación
fue diagnosticar, en un procedimiento clínico de dos pasos, y comparar
estas características en los adolescentes de secundarias del sur de
la Ciudad de México.
Método.
Se realizó un acuerdo por conveniencia con siete secundarias del
sur de la Ciudad de México, cuatro públicas y tres privadas. Previo
consentimiento de los padres y asentimiento de los adolescentes, se
aplicó un tamizaje clínico que evaluó sintomatología internalizada
y externalizada en 1 474 alumnos. El tamizaje positivo a probable
psicopatología se encontró en 419 alumnos, de los cuales 319 aceptaron
la entrevista clínica y se presentaron a la misma 117.
Resultados.
De los 117 adolescentes entrevistados, 83.8% fueron casos, más frecuentes
en los alumnos de escuelas públicas que en las privadas:
64 (91%)
vs. 34 (71%), (
χ
2=7.85; P=0.005). La edad promedio fue
de 13.39 años (DE=0.98). La disfunción familiar se encontró en 57 (48.71%) de los 117 adolescentes. El funcionamiento general fue
evaluado mediante el GAF, la puntuación media de todos los alumnos
fue de 65.48 (DE=11.68). El trastorno depresivo mayor y el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad fueron los diagnósticos
más frecuentes: 48.7% y 59.8%, respectivamente. El abuso psicológico
y físico, la disfunción familiar y el trastorno depresivo mayor se
presentaron significativamente más en los alumnos de las escuelas
públicas.
Conclusiones.
La adversidad social y la depresión se presentan y se asocian más
frecuentemente en alumnos de secundarias públicas que en las privadas.
Esto representa un reto para los servicios educativos y de salud
mental para el reconocimiento temprano y la atención oportuna, ya
que existe una vinculación entre el bienestar social y la salud mental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Raposa EB, Hammen CL, Brennan PA, O’Callaghan F, Naiman JM. Early adversity and health outcomes in young adulthood: the role of ongoing stress. Health Psychol 2014;33(5):410-418.
Bifulco A, Moran PM, Ball C, Jacobs C et al. Childhood adversity, parental vulnerability and disorder: examining inter-generational transmission of risk. J Child Pscyhol Psychiatry 2002;43(8):1075-1086.
Dunn Valerie, Abbott Rsemary A, Goudace Tim et al. Profiles of family focused adverse experience through childhood and early adolescence: The ROOTS project a community investigation of adolescent mental health. BMC Psychiatry 2011;11:109-125.
Biederman J, Milberger S, Faraone SV, Kiely K et al. Family environmental risk factor for attention deficit hyperactivity disorder. A test of Rutters indicators of adversity. Arch Gen Psychiatry 1995;52(6):464-470.
Turner HA, Finkelhor D, Ormrod R. The effect of lifetime victimization on the mental health of children and adolescents. Social Scienci Medicine 2006;62(1):13-27. DOI: 10.1016/j.socscimed.2005.05.030.
Fleitlich B, Goodman R. Social factors associated with child mental health problems in Brazil: cross sectional survey. BMJ 2001;323:599-600.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME et al. Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental 2009;31:155-163.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora MA, Zambran J et al. Descriptive epidemiology of chronic adversity in Mexican adolescents. J Adolesc Health 2009;45:483-489.
Burns JM, Andrews G, Szabo M. Depression in young people: what causes it and can we prevent it? Med J Aust 2002;177(Supl):S93-S96.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J et al. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998. Salud Pública 2003;45(S1):S16-S26.
González Forteza C, Jimenez Tapia JA, Ramos Lira L, Wagner FA. Aplicación de la escala de depresión del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la ciudad de México. Salud Pública 2008;50:292-299.
De la Peña F, Estrada A, Almeida L, Páez F. Prevalencia de los trastornos depresivos y su relación con el bajo aprovechamiento escolar en estudiantes de secundaria. Salud Mental 1999;22:9-13.
Galicia Modeya IX, Sanchez Velasco A, Robles Ojeda FJ. Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales Psicologia 2009;25:227-240.
Veytia López M, González NI, López Fuentes A et al. Depresión en adolescentes: papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental 2012;35:37-43.
González Forteza C, Ramos Lira L, Vignau LE et al. El abuso sexual y el intento suicida asociado con el malestar depresivo y la idea suicida de los adolescentes. Salud Mental 2001;24:16-26.
Cervini R. Diferencias de resultados cognitivos y no cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina, análisis multinivel. Education Policy Análisis Arch 2003;11:5-15.
Perez MV, Urquijo S. Depresion en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico. Psic Esc Educ 2001;5:49-58.
Knight JR, Goodman E, Pulerwitz T, Du Rant RH. Reliability of the problems oriented sreeening instrument for teenagers (POSIT) in adolescent medical practice. J Adolesc Health 2001;29(2):125-130.
Latimer WW, O’Brien MS, McDouall J, Toussova O et al. Screening for “substance abuse” among school-based youth in Mexico using the Problem Oriented Screening Instrument (POSIT) for teenagers. Substance Use Misuse 2004;39(2):307-329 (doi: 10.1081/JA-120028492).
Mariño M et al. Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas POSIT. Salud Mental 1998;21(1):27–36.
Birmaher B, Khetarphal S, Brent D et al. The screen for child anxiety related emotional disorders (SCARED): Scale construction and psychometric characteristics. J Am Acad Child Adolesc Psichciatry 1997;36(4):545-549.
Birmaher B, Brent DA, Chiappetta L, Bridge J et al. Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders Scale (SCARED): a replication study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999;38:1230-1236.
Lopez J. Validez y confiabilidad de la Escala de Ansiedad (SCARED) para Niños y Adolescentes en Población Abierta. Tesis de subespeciaAdversidad social y tratornos psiquiátricos en alumnos de secundarias Vol. 37, No. 6, noviembre-diciembre 2014 489 lidad en psiquiatría de adolescentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2005.
Birleson P, Hudson I. Clinical evaluation of a self rating scale for depression disorder in childhood. J Child Psychol Psychiatry 1987;28:43-60.
De la Peña FR, Lara MC et al. Traducción al español y validez de la Escala de Birleson (DSRS) para el Trastorno Depresivo Mayor en la Adolescencia. Salud Mental 1996;19(S2):24-29.
Du Paul GJ, Powr TJ, Anastopoulos AD, Reid R. ADHD Rating Scale– IV: Checklists, norms, and clinical interpretation. New York, NY: Guilford Press; 1998.
Zhang S, Faries DE, Vowles M, Michelson D. ADHD rating scale IV: psychometric properties from a multinational study as a clinician administered instrument. Int J Method Psychiatry Res 2005;14(4):186-201.
Suarez A. Diseño y validez de la Escala Dimensional de Psicopatologia para Adolescents (EDPA). Tesis de subespecialidad en psiquiatría de adolescentes México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1999.
De la Peña F, Patiño M, Mendizábal A et al. La entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA). Características del instrumento y estudio de confiabilidad interevaluador y temporal. Salud Mental 1998;21:11-18.
Oliver P, Cooray S, Tyrer P, Cicchetti D. Use of the global assessment of function scale in learning disability. B J Psych 2003;182:s32-s35.
Hammen C, Brennan PA. Severity, chronicity and timing of maternal depression and risk for adolescent offspring diagnoses in a community sample. Arch Gen Psychiatry 2003;60:253-268.
Caraveo-Anduaga J, Colmenares-Bermúdez E, Martínez-Vélez N. Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2002;44:492-498.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora M, Blanco J et al. La Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente. En: Rodríguez J, Kohn R, Aguilar- Gaxiola S (eds.). La epidemiología de salud mental en América Latina y el Caribe. Washington DC: Pan American Health Organization; 2009.
Medina-Mora M, Borges G, Lara C, Benjet C et al. Prevalence, service use, and demographic correlates of 12-month DSM-IV psychiatric disorders in Mexico: results from the Mexican National Comorbidity Survey. Psychol Med 2005;35:1773-1783.
Patton GC, Coffey C, Romaniu H, Mackinnon A et al. The prognosis of common mental disorders in adolescents a 14-year prospective cohort study. Lancet 2014;383:1404-1411.
Chalita PJ, Palacios L, Cortes JF, Landeros-Weinsenberger AL et al. Relationship of dropout and psychopathology in a high school sample in Mexico. Frontiers Psychiatry 2012;3:20-24.
Acuña C, Bolis M. La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: Amenazas y perspectivas 2005. Available at: http:// www.paho.org/Project.asp? SEL=TP&LNG=ENG&ID=216 24 de agosto de 2014.
Rutter M, Moffitt TE, Caspi A. Gene-environment interplay and psychopathology: multiple varieties but real effects. J Child Psychol Psychiatry 2006;47:226-261.