2015, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2015; 83 (03)
Repercusión del cáncer cervicouterino en pacientes con limitaciones de acceso a los servicios de salud
Terán-Figueroa Y, Muñiz-Carreón P, Fernández MM, Galán-Cuevas S, Noyola-Range N, Gutiérrez-Enríquez SO, Ortiz-Valdez JA, Cruz-Valdez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 162-172
Archivo PDF: 407.42 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el cáncer cervicouterino es una neoplasia provocada
por el virus del papiloma humano de alto riesgo. Esta enfermedad
representa un problema de salud pública en México. San Luis Potosí
es uno de los diez estados de la República Mexicana con las tasas más
elevadas. La mujer indígena de México seguirá susceptible al cáncer
cervicouterino debido a la inequidad en el acceso a los servicios de salud
y sus determinantes. Los estudios epidemiológicos pueden apoyarse
con indagaciones de carácter geográfico, mediante la identificación y
el análisis de patrones de distribución espacial de las enfermedades.
Objetivo: establecer la distribución geográfica de pacientes positivas al
virus del papiloma humano de alto riesgo en la Huasteca potosina, para
observar la repercusión de la enfermedad en quienes tienen limitaciones
de acceso al servicio de salud y proponer actividades específicas de
prevención primaria.
Material y métodos: estudio transversal efectuado en 605 mujeres. Los
especímenes cérvico-vaginales fueron autotomados por las propias
participantes. La determinación de la infección por VPH de alto riesgo
se realizó por captura de híbridos. La edad y fecha del último Papanicolaou
se obtuvieron mediante una encuesta estructurada. Para el
análisis y georreferencia se utilizó estadística descriptiva con un mapa
en el programa de cómputo ILWIS 3.3.
Resultados: se localizaron los municipios con mayor y menor porcentaje
de casos positivos y negativos. La prevalencia de infección por VPH fue
de 9.9% y los grupos etarios con mayor porcentaje de infección fueron
de 51 a 60 y de 41 a 50 años. La mayoría de las mujeres se había realizado
el Papanicolaou al momento de la implementación del estudio.
Conclusiones: la georreferencia, como herramienta epidemiológica
para generar perfiles de riesgo, permitió sugerir estrategias para mejorar
la prevención, detección temprana y el control del cáncer cervical.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castellsagué X, de San José S, Bosch FJ. Epidemiología de la infección por VPH y del cáncer de cuello de útero. Nuevas opciones preventivas. En: Carreras R, Xercavins J, Checa MA, editores. Virus de papiloma humano y cáncer de cuello de útero. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2007;14-17.
Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, et al. Wordwide distribution of human papillomavirus types in cytologically normal women in the International Agency for Research on Cancer HPV prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet 2005;366(9490):991-998.
International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. GLOBOCAN 2012: Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012. en línea]. Dirección URL: .
Knaul, Arreola-Ornelas y Méndez basado en datos de la Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2012. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), México: Secretaría de Salud. [en línea]. Dirección URL: .
Torres-Poveda KJ, Arredondo-López AA, Duarte-Gómez MB. La mujer indígena, vulnerable a cáncer cervicouterino: Perspectiva desde modelos conceptuales de salud pública. Salud Tabasco 2008;14(3):807-815.0
Chuvieco E. Teledetección ambiental de la Tierra. 1ª ed. Madrid: Ariel Ciencia, 2010.
Rojas IL, Barcellas C. Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. Rev Cubanas Sal Pub 2003;29(4). [en línea]. Dirección URL: .
Instituto Nacional de Salud Pública de México. Programa de detección oportuna de cáncer cervical con la prueba de VPH: Morelos. Manual de organización y procedimientos. Cuernavaca Morelos; 2008.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación 1983. Estados Unidos Mexicanos. [en línea. Dirección URL: .
Declaration of Helsinki, Apéndice F, 1964. Finlandia. [en línea]. Dirección URL: .
Secretaría de Salud. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud de México. 2013. [en línea]. Dirección URL: .
García Rodríguez MC. Estructura, organización y perspectivas del Programa Estatal de Cáncer Cervicouterino. En: Gallegos V, Gutiérrez SO, Terán, Velázquez GP, editores. Experiencias en la Implementación del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2011;33-37.
Information centre on HPV and cervical cancer (HPV Information Centre): human papillomavirus and related cancers in world: WHO/ICO. Summary Report, 2010. [en línea]. Dirección URL: .
Palacio LS, RangeL G, Hernández M, Lazcano E. Cervical cancer, a disease of poverty: mortality differences between urban and rural areas in Mexico. Salud Pub Mex 2003;45(suppl 3):S315-325.
Santana P. Contribuição de Geografia da Saúde para o conhecimiento das desigualdades em saúde e bem-estar no mundo. En: Cadernos de Geografia. Instituto de estudos Geográficos. Facultade de Letras. Portugal: Universidade de Coimbra, 2000;43-67.
Organización Panamericana de la Salud. “Grupo de discusión sobre Sistemas de Información Geográfica aplicados en salud (SIG-Epi)” 1999. en línea]. Dirección URL: .
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda. Gobierno Federal, México; 2010.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Estimaciones basadas en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Conteo de población y vivienda. Gobierno Federal, México; 2010.
Servicios de Salud de San Luis Potosí. Número de Unidades Médicas por Jurisdicción en el estado de San Luis Potos; 2012.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Edad de Inicio de vida sexual en México. Gobierno Federal; México; 2009.
Cullen J, Schwartz MD, Lawrence WF, Selby JV, Mandelblatt JS. Shortterm impact of cancer prevention and screening activities on quality of life. J Clin Oncol 2004;22(5):943-52.
Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2007- 2012. México DF, 2007.
Chávez L, McMullin J, Mishra S, Hubbell F. Beliefs matter: Cultural beliefs and the use of cervical cancer screening tests. Amer Anthropol 2001;103:1-16.
Norma Oficial Mexicana NOM- 014-SSA-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer uterino. 09 de Agosto de 2008. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, México; 2012.
Rodríguez-Reyes ER, Quiñónez-Pérez JM, Cerda-Flores RM, Saucedo-Cárdenas O, Cortés-Gutiérrez EI. Prevalencia del VPH en sexoservidoras de Durango, México. Salud Pub Mex, 2005;47(6):393.
Hernández Girón C, Smith JS, Lorincz A, Arreola Cháidez E, Lazcano E, Hernández Ávila M, Salmerón J. Prevalencia de infección por virus de papiloma humano (VPH) de alto riesgo y factores asociados en embarazadas derechohabientes del IMSS en el estado de Morelos. Salud Pub Mex 2005;47(6):423-429.
Salmerón J, Lazcano-Ponce E, Lorincz A, Hernández M, Hernández P, et al. Comparison of HPV-based assays with Papanicolaou smears for cervical cancer screening in Morelos State, Mexico. Cancer Causes Control 2003;14(6):505- 512.
Gutiérrez-Enríquez SO, Frías-Navarro VO, Oros-Ovalle C, Ortiz-Valdez JA, et al. Training of health personnel to improve knowledge and skills in taking Pap: Effect of an educational intervention to prevent cervical cancer. Health 2013;5(7A4):60-64 doi:10.4236/ health.2013.57A4009