2014, Número 1
Caracterización epidemiológica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 29-43
Archivo PDF: 226.48 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad hemorroidal constituye un problema de salud mundial y Cuba; sin embargo, la literatura no recoge información epidemiológica sobre la población cubana. Por lo que este trabajo caracteriza la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales cubanos seleccionados, con particular énfasis en los factores de riesgo que favorecen su aparición.Objetivos: identificar los principales factores de riesgo, sus características demográficas y de base; hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, que favorecen la aparición de una enfermedad hemorroidal aguda.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en 11 servicios cubanos de Coloproctología. Se incluyeron 510 pacientes con diagnóstico de enfermedad hemorroidal aguda, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, que dieron su consentimiento de participación en el estudio. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta epidemiológica que indagaba acerca de los hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, los cuales son reconocidos como factores de riesgo para la aparición de la enfermedad.
Resultados: casi el 75 % de los pacientes comenzó con la enfermedad. Predominaron las hemorroides externas y los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor anal, la sensación de masa, el edema y el sangramiento rectal. La mitad de los pacientes ingiere bebidas alcohólicas y la mayoría consume café, alimentos condimentados y requiere una posición erecta o permanecer sentado durante largos períodos de tiempo, para sus actividades cotidianas. Pocos pacientes consumen altos contenidos de fibras en la dieta, así como abundante agua.
Conclusiones: se corrobora la presencia de factores de riesgo e inadecuados modos y estilos de vida en la población cubana que facilitan o propician la aparición de un episodio agudo hemorroidal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martinessi VM. Patología hemorroidal. Enfoque terapéutico integral: lugar de la cirugía ambulatoria [Internet]. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía]. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/Facultad de Ciencias Médicas; 2006 [citado 02 febr. 2013]. Disponible en: http://www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/tesis/Martinessi.pdf
Quintero L, Hernández-Bernal F, Marrero MA, Valenzuela CM, López M, Barcelona S, et al. Initial evidence of safety and clinical effect of recombinant streptokinase suppository in acute hemorrhoidal disease. Open, proof-of-concept, pilot trial. Biotecnol Apl [Internet]. 2010 dic [citado 19 ene. 2013];27(4):277-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027- 28522010000400003&lng=es
Hernández-Bernal F, Valenzuela-Silva CM, Quintero-Tabío L, Castellanos-Sierra G, Monterrey-Cao D, Aguilera-Barreto A, et al. Recombinant Streptokinase Suppositories in the Treatment of Acute Haemorrhoidal Disease. Multicentre, Randomised, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial (THERESA-2). Colerectal Dis [Internet] 2013 Nov [cited 2013 Jan. 14];15(11):1423-8. Available from: http://www.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/codi.12327/full
Granados Arriola J, Chávez Muñoz CI, López Martínez A, Rodríguez Valero M, Yamamoto Furusho JK. Eficacia de Fabroven en el tratamiento de la enfermedad hemorroidal aguda. Rev Mex Angiol [Internet]. 2005 [citado 19 ene. 2013];33(2):62-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2005/an052e.pdf
Placer C, Mujika JA, Elósegui JL, Irureta I, Bollo E, Esteban E, et al. Una sola dosis de diclofenaco intrarrectal reduce la retención urinaria tras la cirugía de las hemorroides. Resultados de un estudio clínico controlado y aleatorizado. Cir Esp [Internet]. 2008. [citado 19 ene. 2013];83(6):301-5. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/cirugia-espanola-36/linkresolver/una-sola-dosisdiclofenaco- intrarrectal-13123020
Gravie JF, Lehur PA, Huten N. Stapled hemorrhoidopexy versus Milligan-Morgan hemorrhoidectomy: a prospective, randomized, multicenter trial with 2-year postoperative follow up. Ann Surg [Internet]. 2005 Jul [cited 2013 Jan. 19];242(1):29–35. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1357701/
Pigot F, Dao-Quang M, Castinel A, Juguet F, Bouchard D, Bockle J, et al. Low hemorrhoidopexy staple line does not improve results and increases risk for incontinence. Tech Coloproctol [Internet]. 2006 Dec [cited 2013 Jan. 14];10(4):329–33. Available from: http://download.springer.com/static/pdf/121/art%253A10.1007%252Fs10151-006- 0302-1.pdf?auth66=1411322299_5adbdb41fe789ea17c718bef36bb4751&ext=.pdf
Placer C, Enriquez JM, Lizarazu A, Borda N. Ligaduras múltiples verticales: un nuevo enfoque en el tratamiento de la enfermedad hemorroidal grado III. Estudio de seguridad y eficacia. Cir Esp [Internet]. 2012 [citado 19 ene. 2013];90(10):656- 9. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/cirugia-espanola- 36/articulo/ligaduras-multiples-verticales-un-nuevo-90166125