2014, Número 1
Contexto, percepción de la situación económica y cifras de la tensión arterial
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 15-28
Archivo PDF: 308.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: todas las actividades humanas están influenciadas por un contexto, y cualquier atributo, característica o indicador está condicionado por este. La percepción de la situación económica es una de las variables que se ha estudiado en el contexto de la epidemiologia social en las investigaciones que valoran la autoeficacia y las expectativas de resultados vinculadas con la salud. La hipertensión constituye uno de los factores de riesgo para las enfermedades del corazón.Objetivos: estimar la influencia de la percepción de la situación económica por policlínicos sobre las cifras de tensión arterial.
Métodos: estudio descriptivo mediante un muestreo probabilístico de las familias en 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia, pertenecientes a siete policlínicos de La Habana. Se recogieron variables como la edad, valoración individual de la percepción de la situación económica. Se empleó como escala de valoración: 1. Excelente, 2. Buena, 3. Regular, 4. Mala y 5. Muy Mala. Se realizaron mediciones individuales (adultos entrevistados) resultantes del examen físico y antropométrico: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y tensión arterial.
Resultados: se encontró que los que aprecian que su condición económica es mala o muy mala tienen más alta densidades de hipertensos en las familias. Existe un claro gradiente de la tensión arterial sistólica y diastólica según percepción de la situación económica. Según va empeorando la percepción de la situación económica los valores estandarizados de la tensión arterial van aumentando, sin embargo, por policlínicos se aprecia que las trayectorias de la tensión arterial sistólica y diastólica no son paralelas.
Conclusiones: el patrón de asociaciones entre ciertos factores individuales y las cifras de tensión arterial cambiaron de un policlínico a otro. Se pone de manifiesto la modulación de efecto que ejerce el contexto sobre el impacto de los factores individuales y la necesidad de incluir la percepción de la condición económica como correlato de las condiciones de salud en futuros estudios epidemiológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabieses B, Zitko P, Pinedo R, Espinoza M, Albor C. ¿Cómo se ha medido la posición social en investigación en salud? Una revisión de la literatura internacional. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2011 Junio [citado 27 abril 2012];29(6):457- 468. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49892011000600012&lng=en; http://www.dx.doi.org/10.1590/S1020- 49892011000600012
Dow WH, Schoeni RF, Adler NE, Stewart J. Evaluating the evidence base: Policies and interventions to address socioeconomic status gradients in health [Internet]. Ann N Y Acad Sci. 2010 [cited 2012 march 27];1186:240–251. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.2009.05386.x/full
Barcellos C, Buzai GD. La dimensión espacial de las desigualdades sociales en salud: aspectos de su evolución conceptual y metodológica. En: Anuario de la División Geografía 2005-2006 [Internet]. Luján, Argentina: Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján; 2006. p. 275-292 [citado 27 marzo 2012]. Disponible en: http://www.gesigproeg. com.ar/documentos/articulos/2007-Barcellos-Buzai-Anuario.pdf
Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, Noval García R, Castillo Guzmán A, Suárez Medina R, Varona Pérez P, et. al. Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009 Dic [citado 27 marzo 2012];28(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002009000400004&lng=es