2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2014; 66 (2)
Vigilancia entomológica con énfasis en Aedes aegypti (Díptera:Culicidae) en campos de desplazados en Haití, 2010-2011
Díaz IM, Fuster CC, French PL, Marquetti FMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 228-240
Archivo PDF: 295.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: el terremoto en Haití en enero del 2010, condujo al agravamiento
de las condiciones higiénicas, sanitarias y ambientales de un gran número de
personas sin viviendas.
Objetivo: evaluar la vigilancia vectorial con énfasis sobre
Aedes aegypti, en un
campo de desplazados post terremoto en la comuna de Carrefour en Haití, Junio
2010-Junio 2011.
Métodos: se determinaron la presencia y la densidad de
Ae. aegypti, Anopheles
albimanus y
Culex quinquefasciatus por medio de encuestas larvales. Se emplearon
también medidas de control adulticidas y uso de larvicidas para
Ae. aegypti.
Resultados: se identificaron 7 especies de mosquitos. Los valores obtenidos de los
índices casa, depósito y Breteau evidenció el mantenimiento de las densidades de
Ae. aegypti con un incremento en la segunda mitad del año. Los depósitos
misceláneos constituyeron el mayor por ciento de criaderos con 56 % del total,
seguido por los neumáticos con 27 %.
An. albimanus y
Cx. quinquefasciatus
mostraron escasa presencia en el área estudiada. Los tratamientos adulticidas
contribuyeron a controlar las densidades de mosquitos en las instituciones con
presencia cubana y en las áreas del campo de desplazados.
Conclusiones: durante el período estudiado se mantuvo una vigilancia y control
constante sobre los mosquitos contribuyendo a que no se reportaran enfermedades
transmitidas por estos vectores en el campo de desplazados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Noji EK. Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá, Colombia. Organización Panamericana de la Salud, 2000. ISBN 92 75 32332 1. 484 pp.
OPS. Los desastres naturales y la protección de la salud. 2000. Publicación Científica No. 575. 144pp.
PAHO [Internet]. Situation in Haiti after earth quake, 2010. [Citado septiembre 2010]. Disponible en: http://www.who.int/hac/crises/hti/haiti_paho_jan2011_eng.pdf
CICR [Internet]. Terremoto en Haití. Garantizar el acceso al agua potable y a las instalaciones sanitarias básicas. [Citado septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.icr.org
Armada JA y Trigo J. Manual para Responsables de Brigada y Visitadores. Ministerio de Salud Pública, 1997.
WHO. Manual onpracticalentomology in Malaria. Part II, 1975.
González R. Culícidos de Cuba. Editorial Científico Técnica. 2006. ISBN 959-05- 0413-2.184pp.
Focks DA. A Review of Entomological Sampling Methods and Indicatorsfor Dengue Vectors. Special Programmefor Research and Training in Tropical Diseases (TDR), TDR/DE/Den/2003.
Rodríguez MH, Ulloa A, Ramsey JM. Manual para la vigilancia y el control del paludismo en Mesoamérica. Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2008, 208pp.
Eisen L, Bolling BG, Blair CD, Beaty BJ, Moore CG. Mosquito species richness, composition and abundance along habitat-climate-elevation gradients in the northern Colorado frontrange. J Med Entomol. 2008; 45(4): 800-11.
Morrison AC, Zielinski E, Scout TW, Rosenberg R. Defining challenges and proposing solutions for control of the virus vector Aedes aegypti. PLoS Medicine. 2008;5:3.
Méndez Espinosa E, Ramos EG. Asociación de índices larvarios de Aedes aegypti y dengue. RESPYN. 2003;4:2.
Cruz CA, Cristo ME, Pina C, Marquetti MC, Sánchez L. Comportamiento estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la provincia Sancti Spíritus, Cuba 1999 - 2007. Rev Cubana Med Trop. 2010;62:5-10.
Barreras R, Machado-Allison CE, Bulla L. Persistencia de criaderos, sucesión y regulación poblacional en tres culícidos urbanos (Culex fatigans Wied, Culex corniger Theo y Aedes aegypti L.) Acta. Cient. Venezolana. 1981;32:386-93.
Nagao Y, Thavara U, Chitnumsup P, Tawatsin A, Chansang C, Campbell- Lendrum D. Climatic and social risk factors for Aedes infestation in rural Thailand. Trop Med and International Health. 2003;8:650-59.
Jury MR. Climate influence on dengue epidemics in Puerto Rico. International J of Environmental Health Research. 2009;18:323-34.
Micieli MV, García JJ, Achinelly MF, Martí GA. Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal (1996-2000). Rev Biol Trop. 2004 (Int J Biol ISSN-0034-7744 54(3):979-983.
Marquetti MC, Bisset JA, Leyva M, García A, Pérez K, Sánchez L. Intervenciones de control y efecto de la temperatura vs. presencia de Aedes aegypti en el municipio La Lisa, 2006-2008. (Instituto de Medicina Tropical) Octubre, 2009a.
Gürtler RE, Garelli FM, Coto HD. Effects of a five-year city wide intervention program to control Aedes aegypti and prevent dengue outbreaks in northern Argentina. Plos Negl Trop Dis. 2009;3(4):e427.
Halstead SB, Streit TG, La Fontant JG, Putvatana R, Russell K, Sun W et al,. Haiti: absence of dengue hemorrhagic fever despite hyperendemic dengue virus transmission Am J Trop Med Hyg. 2001;65:180-83.
Mason J, Cavalie P. Malaria epidemic in Haitifollowing a hurricane. Am J Trop Med Hyg. 1965;14:533-9.
Woodruff BA, Toole MJ, Rodriguez DC, et al. Disease surveillance and control after a flood: Khartoum, Sudan, 1988. Disasters. 1990;(14):151-62.
Beatty ME, Hunsperger E, Long E, Schuch J, Jain S, Colindres R, Lerebourns G, Bernard YM et al. Mosquito borne infections after hurricane Jeanne, Haiti, 2004. Emerging Infectious Diseases 2007;13(2):308-310.
OPS. Situación de las enfermedades infecciosas de mayor riesgo epidemiológico en el período post-Mitch en países de Centroamérica. 1998. OPS/HCP/HCT/134/98.
Rigau JG, Ayala A, García EJ, Hudson SM, Vorndam V, Reiter P et al,. The reappearance of dengue 3 and a subsequent dengue 4 and dengue 1 epidemic in Puerto Rico in 1998. Am J Trop Med Hyg. 2002;67:355-4.
Maciel-Freitas R, Marques WA, Peres RC, Cunha SP, Lourenço de Oliveira R. Variation in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) container productivity in a slum and a suburban district of Rio de Janeiro duringdry and wet seasons. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007;102:4.
Marín R, Marquetti MC, Álvarez Y, Gutiérrez JM, González R. Especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) y sus sitios de cría en la región Huetar Atlántica, Costa Rica. Rev Biomed. 2009;20:15-23.
Sánchez-Casas RM, Torres-Zapata R, Segovia-Salinas F, Reyes-Villanueva F, Alvarado-Moreno M, Fernández-Salas I. Localización de criaderos no residenciales de Aedes aegypti y su asociación con casos de dengue en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. RESPYN 2010;11(1).
Marquetti MC, Fuster CA, Estévez G, Somarriba L. Estudio descriptivo de la distribución y positividad larvaria de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Haití. Rev Biomédica. 2011;22:3.
Frederickson EC. Bionomics and control of Anopheles albimanus.Technical Paper No.34, Pan American Health Organization. Green wood, BM. 1993
Valdés V, Marquetti MC, Pérez K, González R, Sanchez L. Distribución espacial de los sitios de cría de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) en Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Biomed. 2009;20:72-80.
Fuster CA. Distribución espacial y temporal de los sitios de cría de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Pinar del Río, Cuba 2003-2010 [tesis]. IPK, La Habana; 2012.
Fernández WF, Iannacone J. Variaciones de tres índices larvarios de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) y su relación con los casos de dengue en Yurimaguas, Perú 2000-2002. Parasitología latinoamericana. 2005;60:3-16.
Carvalho Mdo S, Caldas ED, Degallier N. Susceptibility of Aedes aegypti to the insecticide temephos in the federal district, Brazil. Revista de Saúde Pública. 2004;38:623-29.
Toole MJ. Enfermedades transmisibles y su control. En: Noji EK. Impacto de los desastres en la salud pública. Organización Panamericana de la Salud; 2000.Capítulo 9. pág. 79-101.