2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2014; 66 (2)
Presencia larval de Anopheles albimanus (Diptera:Culicidae) en La Habana, Cuba 2010-2012
Mendizábal AME, Peraza CI, Pérez CM, Valdés MV, Molina TRE, Marquetti FMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 241-251
Archivo PDF: 150.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: Anopheles albimanus es el principal vector de la malaria en Cuba,
éste también se encuentra distribuido en varios países del continente americano.
Objetivo: determinar la presencia larval de
An. albimanus en la provincia de La
Habana durante 2010-2012.
Métodos: el muestreo se llevó a cabo con una frecuencia semanal en el período
2010-2012. Los sitios de cría encuestados fueron clasificados como naturales
permanentes y temporales así como depósitos artificiales.
Resultados: se registra la presencia de
An. albimanus en 9 (60,0 %) del total de
los municipios muestreados en el 2010 y en 12 (80 %) en los años 2011 y 2012.
Los municipios que no lo registraron en los tres años fueron Centro Habana, Plaza
de la Revolución y Habana Vieja. La provincia obtuvo un promedio de 1173,8 y 97,7
muestras larvales de ésta especie por año y por mes respectivamente. El municipio
Boyeros mostró un promedio de muestras de 922,6 por año y 76,8 por mes siendo
el que mantiene la mejor vigilancia sobre
An. albimanus. Los sitios de cría con
mayor presencia de
An. albimanus correspondieron al grupo de naturales
permanentes destacándose las zanjas y lagunas naturales, además se encontraron
criaderos en 26 tipos diferentes de depósitos artificiales. A partir de mayo ocurre un
incremento del número de muestras hasta octubre.
Conclusiones: se encontró presencia larval de
An. albimanus en la mayoría de los
municipios durante todo el año; por lo que mantener un constante monitoreo sobre
la especie debe ser una prioridad en la vigilancia de la malaria en La Habana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OPS. Enfermedades nuevas, emergentes y re emergentes. Bol Epidemiol. 1998;16:175-183.
Phillips- Howard PA. Efficacy of permethrin- treated bednets in the prevention of mortality in young children in an area of high perennial malaria transmission in western Kenya. Am J Trop Med Hyg. 2003;68:23-29.
OMS. Informe mundial sobre paludismo. Resumen. Hacer retroceder la malaria. Ginebra, Suiza 2005.5pp
WHO. World Malaria Report. Geneva, Switzerland 2008. 183pp.
Gómez- Elipe A, Otero A, van Herp, Aguirre JA. Forecasting malaria incidence base don monthly case reports and environmental factor in Karuzi, Burundi 1997- 2003. Malaria J 2007;6:124-9.
Rojas LR. Malaria. Aspectos relacionados con el diagnóstico. Principales antígenos utilizados como candidatos vacunales [CD-ROM]. Palacio de las Convenciones. 1era ed. La Habana, Cuba. 1er Congreso Internacional Labiofam 2010.
OPS. Paludismo en Las Américas: no hay tiempo que perder. Washington, DC, 2008.
Frederickson EC. Bionomics and control of Anopheles albimanus. Technical Paper No.34, Pan American Health Organization. Greenwood, BM. 1993.
OPS/OMS. Informe para la certificación y registro de la erradicación de la malaria en Cuba; 1972;114-16.
González R. Culícidos de Cuba. Editorial Científico Técnica. 2008. ISBN 978- 959-05-0413-6.184pp.
Rodríguez MH, Ulloa A, Ramsey JM. Manual para la vigilancia y el control del paludismo en Mesoamérica. Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2008, 208pp.
WHO. Manual on practical entomology in Malaria. Methods and Techniques. Part.II; 1975. 186pp.
Armada JA, Trigo J. Manual para supervisores, responsables de brigadas y visitadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1981. 49pp.
Pérez Vigueras I. Los ixódidos y culícidos de Cuba. Su historia natural y médica. Universidad de la Habana. 1956; 579pp.
Marquetti MC, Valdés V, Aguilera L, Navarro A. Vigilancia entomológica de Aedes aegypti y otros mosquitos en Boyeros, Habana, Cuba 1991-1996. Rev Cub Med Trop. 2000; 52:133-37.
García I. Fauna cubana de mosquitos y sus criaderos típicos. Academia de Ciencias de Cuba. 1977. 136 pp.
Olano AO, Brochero HL, Saénz R, Quiñónez ML, Molina JA. Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Rev Biomed. 2001;21:402-8.
Valdés V, Marquetti MC. Dinámica larval y distribución espacial temporal de Anopheles albimanus (Diptera:Culicidae) en el municipio Boyeros, 2008. Rev Cubana Med Trop. 2010;62:107-11.
Fuster CA, Ponce F, Fonseca JM, Velásquez M, Cox R, Marquetti MC. Asesoría cubana ante un aumento de casos de malaria en dos departamentos de Haití, abril, 2010. Rev Cubana Med Trop. 2011;63:161-65.
Rubio-Palis Y, Menare C, Quinto A, Magris M, Amarista M. Caracterización de criaderos de anofelinos (Diptera:Culicidae) vectores de malaria del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela. Entomotrópica. 2005;20:29-38.
Marquetti MC, Rojas L, Birniwa MM, Sulaiman HU, Adamu HH. Identificación de los sitios de cría de Anopheles sp. durante parte de la estación seca en el estado de Jigawa, Nigeria. Rev Cub Med Trop. 2007;58:166-68.
Marquetti MC, Sosa E, Bisset J, Navarro A. Estudio estacional de la densidad larval de Anopheles albimanus (Wiedemann 1821) y algunos factores climáticos y físico-químicos en un criadero urbano. Rev Cub Med Trop. 1984;36:288-296.
Bisset J, Marquetti MC, Navarro A. Influencia de factores ecológicos acerca de la densidad larval de Anopheles (N) albimanus Wiedemann, 1821. (Diptera:Culicidae). Rev Cub Med Trop. 1987;39:53-58.
MINSA/OPS/OMS. Manual de Normas y procedimientos para malaria república de Panamá. 2011. 172pp.
Faran ME. ¨A revision of the albimanus section of the subgenus Nyssorhynchus of Anopheles.¨ Contrib Am Entomol Inst. 1980;15:1-215.
Marquetti MC, Saint-Jean Y, Fuster CA, González R, Leyva M. Contribución al conocimiento de la distribución y aspectos biológicos de algunas especies de mosquitos en Haití. Anales de Biología 2013; 35: (PDF de aceptación).