2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2014; 66 (2)
Sitios de cría de Aedes aegypti (Linnaeus) y distribución geográfica de Aedes albopictus (Skuse) en la provincia de Limón, Costa Rica. 2012
Marín RR, Díaz RM, Álvarez GY, Calderón AO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 219-227
Archivo PDF: 121.26 Kb.
RESUMEN
Introducción: en Costa Rica el dengue constituye la principal enfermedad de
transmisión vectorial. Su control requiere un conocimiento integral de su principal
vector
Aedes aegypti, el cual utiliza gran variedad de recipientes artificiales para su
cría.
Aedes albopictus aunque no se ha relacionado con la trasmisión de esta
enfermedad en las Américas, es un excelente vector en Asia y se reporta en Costa
Rica desde finales de los 90.
Objetivos: identificar y describir los principales sitios de cría del
Ae. aegypti y la
distribución geográfica de éste y del
Ae. albopictus en la provincia de Limón en el
año 2012.
Métodos: todas las localidades de la provincia fueron muestreadas y visitadas en
su totalidad al menos una vez cada cuatro meses por parte del personal de manejo
integrado de vectores. En todas las visitas se buscaron todos los recipientes con
agua, con presencia o no de larvas de
Ae. aegypti y
Ae. albopictus. Se tomaron
muestras por cada tipo de recipiente donde se encontraron larvas.
Resultados: se identificó la presencia de
Ae. aegypti en los seis cantones de la
provincia de Limón. Los sitios de cría más frecuentes fueron las llantas, los tanques
y los baldes. Así mismo se identificó la presencia del
Ae. albopictus en cinco de los
seis cantones de la provincia.
Conclusiones: en la provincia de Limón se encuentran año tras año los mismos
sitios de cría del
Ae. aegypti tanto en cantidad como en calidad. Así mismo se
observa que la proliferación del
Ae. aegypti está directamente relacionada con el
ser humano, sus malos hábitos, y por la baja calidad de los servicios de salud de
protección y mejoramiento del ambiente humano. Estos resultados demuestran que
el abordaje del control del
Ae. aegypti debe ser integral. Con el reporte del
Ae.
albopictus en este trabajo y el reporte en Siquirres en el 2009 se ha identificado a
esta especie al menos una vez en todos los cantones de la provincia de Limón.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS/TDR. Epidemiología, carga de la enfermedad y trasmisión. Dengue. Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. WHO/HTM/NTD/DEN/2009.1;3-22.
Calderón O, Avendaño A, Troyo A, López W. Expansion of Aedes albopictus skull in Costa Rica. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. 2010;69(2):220-222.
Marín R, Díaz M, Gutiérrez Y. Sitios de Cría del Aedes aegypti en la provincia de Limón. Costa Rica, 2011. Rev. Costarric. Salud Pública. 2012;21(1):15-18.
Morice T, Marín R, Ávila A. El dengue en Costa Rica, evolución histórica, situación actual y desafíos. En: Universidad de Costa Rica, editor. La Salud Pública en Costa Rica. Estado actual, retos y perspectivas. San José. 2010. p. 197-217.
OMS/TDR. Manejo de vectores y prestación de servicios para el control de vectores. Dengue. Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. WHO/HTM/NTD/DEN/2009.1;57-90.
González R. Culícidos de Cuba, 2da edic. Editorial Científico Técnica. 2006. ISBN 959-05-0413-2.184 pp.
Marín R, Marquetti MC, Díaz M. Índices Larvales de Aedes aegypti antes y después de intervenciones de control en Limón, Costa Rica. Rev. Cubana de Medicina Tropical. 2009;61(2):1-10.
Marín R, Díaz M. Sitios de Cría del Aedes aegypti en la Región Pacífico Central de Costa Rica. Rev. Costarric. Salud Pública. 2012;21(2):81-86.
Marín R, Marquetti MC, Álvarez Y, Gutiérrez J, González R. Especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) y sus sitios de cría en la Región Huetar Atlántica, Costa Rica. Rev. Biomed. 2009;20(1):15-23.
Bisset JA, Marquetti MC, Portillo R, Rodríguez MM, Suárez S, Leyva M. Factores ecológicos asociados con la presencia de larvas de Aedes aegypti en zonas de alta infestación del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Panam. Salud Pública. 2006;19(6):379-38.
Marquetti MC, Suárez S, Bisset J, Leyva M. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Cubana Med. Trop. 2005;57(2):159-161.
Calderón O, Solano ME, Troyo A. Sitios potenciales para la multiplicación de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en relación con las características de las viviendas de la comunidad "La Carpio", San José, Costa Rica, durante la estación seca de 2003. Rev. Costarric. Salud Pública. 2003;12(23):22-30.
Calderón O, Troyo A, Solano M. Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Parasitol. Latinoamer. FLAP. 2004;59(3-4):132-136.
Nathan MB, Knudsen AB. Aedes aegypti infestation characteristics in several Caribbean countries and implications for integrated community based control. J Am Mosq Control Assoc. 1991;7:400-404.
San Martín JL, Brathwaite-Dick O. La estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en la región de las Américas. Rev. Panam. Salud Pública. 2007;21:55-63.