2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2014; 66 (2)
Uso de membrana de drenaje para evitar acumulación de agua y posibles criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus 1762) (Diptera: Culicidae) en neumáticos desechables
Mondelo RE, Tejerina EF, Gauto J, Hernández CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 210-218
Archivo PDF: 194.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: los neumáticos presentan características que los hacen un criadero
efectivo recurrente para el desarrollo de los estadios juveniles de
Aedes aegypti,
principal vector dengue en la región
Objetivo: evaluar la utilidad de una membrana, como sistema de drenaje, en
neumáticos desechables para evitar la acumulación de agua que propicie el
desarrollo de estadíos pre-adulto de
Ae. aegypti.
Métodos: el trabajo se realizó en el Laboratorio de Entomología Médica en
Posadas, Misiones, Argentina de abril a mayo de 2012. Se seleccionaron 8
neumáticos en desuso con características similares. Con los 8 neumáticos se
establecieron dos subgrupos: horizontal (NH) y vertical (NV) identificados con los
números del 1 al 4. En cada neumático se vertieron 1 500 ml de agua. Se utilizó
una membrana no tejido de Ballerina
® CIF paño absorbente en los depósitos
identificados con los números de 1 a 3 de ambos subgrupos. Como controles se
consideraron los neumáticos restantes identificados con los números 4, las cuales
se dejaron sin membrana de drenaje. El registro del volumen de agua se realizó,
cada 24 horas, en los primeros 5 días de experiencia y cada 48 horas a partir del
6to día excepto el control que se registró cada 24 horas durante el experimento. Se
utilizó un análisis de varianza no paramétrico para comparar los valores de volumen
de agua en cada posición.
Resultados: los neumáticos 1, 2, 3 de las posiciones NH y NV mostraron
diferencias estadísticamente significativas, en cuanto al contenido de agua con sus
correspondientes controles. No se observaron diferencias estadísticas relacionadas
con el contenido de agua en los neumáticos colocados en las posiciones vertical y
horizontal. El volumen de agua eliminado por evaporación espontánea en los
neumáticos controles fue de 4,16 ml cada 24 horas sin diferencias significativas
entre ellos, quedando un volumen de 1495,84 ml, apto para el desarrollo de los
estadios acuáticos de los mosquitos.
Conclusiones: el uso de la membrana absorbente en los neumáticos desechables,
resultó ser un método eficaz de drenaje de agua, lo que contribuye a evitar posibles
criaderos de
Ae. aegypti
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo MA. Enfrentar el Dengue. Ed. Universidad de Guadalajara, México. 2010. pg. 266.
Dégallier N, Hervé JP, Travassos da Rosa AP, Sa G. Aedes aegypti (L.): importance de la bioécologie dans la transmisión de dengue et des autres arbovirus. Bull Soc Pathol Exot. 2008,81:97-124.
Seijo A. Dengue 2009: Cronología de una epidemia. Arch Argent Pediatr. 2009:107(5):387-91.
Delatte H, Paupy C, Dehecq J, Thiria J, Failloux A, Fontenille D. Aedes albopictus, vector of chikungunya and dengue viruses in Reunion Island: biology and control. Parasite. 2008,15:3-13
Norma B, Chiappero M, Hernán R, Rondan J, Gardenal C. Genetic structure of Aedes aegypti in the city of Córdoba (Argentina), a recently reinfested area. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2009;104(4):626-63.
Stein M, Oria GI, Walter R. Principales criaderos para Aedes aegypti y culícidos asociados, Argentina. Rev Saúde Pública. 2002;36(5):627-30.
Manrique P, González H, Parra V, Ibáñez S. Desarrollo, mortalidad y sobrevivencia de las etapas inmaduras de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en neumático. Rev Biomed. 1998;9:84-9.
Carbajo A, Schweigmann N, Casas SC, Garín A, Bejarán R. 1998. Mapas de Riesgo de transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti en la Argentina. II Congreso Argentino de Zoonosis y I Congreso Argentino y Latinoamericano de enfermedades emergentes.
Bodano E, Regidor H. Selección de habitat de ovoposición en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mediante estímulos físicos. Ecologia Austral. 2002;12:129-34.
OPS (Organización Panamericana de la Salud). Estado del arte del manejo de llantas usadas en las Américas. 2002. Lima, Perú pg. 41.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Prevención y Control del Dengue en las Américas. Enfoque integrado y Lecciones Aprendidas. 27a Conferencia Sanitaria Panamericana. 59a Sesión del Comité Regional. Washington, DC. EU, 1-5 Octubre 2007.
Badii MH, Landeros F, Cerna E, Abrew L. Ecología e historia del dengue en las Américas. International Journal of Good Conscience. 2007;2(2):248-73.
Mondelo R, Tejerina EF, Gauto NJ, Hernández N. Incidencia de depósitos potenciales y efectivos, para la cría de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), en tres complejos habitacionales de Posadas, Argentina. Rev Panamerican Infectol. 2011;13(3):7-13.
Borda CE, Rea MFJ, Rosa JR, Mosqueda LA, Sario H. Vector de la fiebre amarilla urbana y el dengue en la ciudad de Corrientes, Argentina. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE. Libro de comunicaciones, 1999;3:1
Lópes J. Ecología de mosquitos (Diptera: Culicidae) em criadouros naturais e artificiáis de área rural do Norte do Estado do Paraná, Brasil. V Colecta de larvas em recipientes artificiáis instalados em mata ciliar. Rev Saúde Pública. 1997;31(4):370-377.
Souza Santos R. Fatores asociados à ocorrência de formas imaturas de Aedes aegypti na Ilha do Governador, Rio de Janeiro, Brasil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 1999;32(4):373-382.
Tun-Lin W, Kay BH, Barnes A. The premise condition index: a tool for streamlining surveys of Aedes aegypti. Am J Trop Med Hyg. 1995;(53):591-594.
Focks DA, Sackett SR, Bailey DL, Dame DA. Observations on container-breeding mosquitoes in New Orleans, Louisiana, with an estimate of the population density of Aedes aegypti (L.). Am J Trop Med Hyg. 1981;30:1329-35.
Stein M, Oria GI, Almirón W. Principales criaderos para Aedes aegypti y culícidos asociados. Argentina Rev Saúde Pública. 2002;36(5):627-30
Jansen CC, Beebe NW. The dengue vector Aedes aegypti: what comes next. Microbes Infect. 2010;12:272-79.
Acha P & Szyfres B. "Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales". O.P.S. Nro.503. 1997.
OPS/OMS: Fiebre por Chikungunya [Internet] [Citado 24 de enero 2014] Disponible en: www.paho.org/chikungunya