2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2014; 86 (4)
Caracterización de la fibrosis quística en el primer año de vida
Fuentes FG, Abreu SG, Pérez BAP, González VJA, Portuondo LR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 423-432
Archivo PDF: 171.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: la fibrosis quística es una enfermedad multisistémica, genética y letal,
con daño pulmonar temprano y progresivo en los casos típicos.
Objetivo: caracterizar el diagnóstico de la fibrosis quística en niños menores de un año.
Métodos: estudio transversal, descriptivo, a pacientes diagnosticados con fibrosis
quística según sospecha clínica, en el primer año de vida, en el Hospital Pediátrico
Centro Habana, en el período 1993-2013, según datos obtenidos de los registros
clínicos.
Resultados: del total de 44 pacientes diagnosticados en el periodo, 35 clasificaron
como enfermedad pulmonar típica, de ellos 13 fueron diagnosticados durante el primer
año de vida, 7/21 en el periodo 1993-2003 (33,3 %) y 6/14 entre 2004-2013 (42,8 %).
Cuando se suman las formas clínicas no típicas, el total de niños diagnosticados durante
su primer año fue de 16, con edad media al diagnóstico de
4,9 meses; en 11 niños (68,8 %) el diagnóstico fue antes de los 6 meses, con
predominio de los varones (10-62,5 %). La desnutrición estuvo presente en el 62,5 %.
La forma típica con insuficiencia pancreática se evidenció en el 75 % de los menores de
un año estudiados, y se aisló
Pseudomona aeruginosa en el 68,8 %. Predominaron las
manifestaciones respiratorias como la polipnea y el tórax hiperinsuflado (15 niños,
93,8 %), así como el tiraje (14 niños, 87,5 %), mientras que la distensión abdominal
(11, 68,8 %) y la esteatorrea (10, 62,5 %), fueron las más frecuentes alteraciones
digestivas. La radiografía torácica mostró algún grado de alteración en todos los niños.
Conclusiones: es importante una alta sospecha clínica para el diagnóstico temprano de
las formas típicas de la fibrosis quística.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sly P, Brennan S, Gangell C. Lung disease at diagnosis in infants with Cystic fibrosis detected by newborn screening. J Respir Crit Care Med. 2009;80:146-52.
Rojo MJ. Fibrosis quística o mucoviscidosis. En: De la Torre E, Pelayo E, editores. Pediatría.Tomo III. . La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 1012-54.
Regamey N, Jeffery PK, Alton EWFW, Bush A, Davies JC. Airway remodelling its relationship to inflammation in Cystic fibrosis. Thorax. 2011;66:624-9.
Fielbaum O. Avances en Fibrosis quística. Rev Med Clin Condes. 2011;22(2)150-9.
D'Alessandro V, Rentería F, Fernández A, Martínez MI, Segal E. Comparación del estado clínico-funcional en niños con fibrosis quística detectados por pesquisa neonatal o por síntomas clínicos. Arch Argent Pediatr. Oct 2009;107(5):430-5.
Razón R, Rodríguez F, Rojo MJ, González JA, Abreu G, Pérez T, et al. La fibrosis quística en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2009;81(Supl):85-92.
Wolfenden LL, Schechter MS. Genetic and non-genetic determinants of outcomes in Cystic fibrosis. Paediatr Respir Rev. 2009;10:32-6.
Slieker MG, van der Berg JMW, Kouwenberg J, Teding van Berkhout F, Heijerman HGM, van der Ent CK. Long-term effects of birth order and age at diagnosis in cystic fibrosis: a sibling cohort study. Pediatr Pulmonol. 2010;45:601-7.
Robinson P. Digestive Manifestations in Cystic Fibrosis. In: Taussig LM, Landau LI, editors. Pediatric Respiratory Medicine. 2nd ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2008. p. 889.
Dodge JA, Lewis PA, Stanton M, Wilsher J. Cystic fibrosis mortality and survival in the UK: 1947-2003. Eur Respir J. 2007;29:522-6.
Guzmán K, del Campo E, Nápoles N, Toledano G, Coello D. Principales características clínico epidemiológicas de pacientes con fibrosis quística en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan. 2011;15(2):152.
Mott LS, Park J, Murray CP, Gangell CL, de Klerk NH, Robinson PJ, et al. Progression of early structural lung disease in young children with cystic fibrosis assesedusing CT. Thorax [serie en Internet]. 2011 [citado 13 de abril de 2012]. Disponible en: http://thorax.bmj.com/content/early/2011/12/26/thoraxjnl-2011- 200912.full.html
Wainwright CE, Vidmar S, Armstrong DS, Byrnes CA, Carlin JB, Cheney J, et al. Effect of bronchioalveolar lavage directed therapy on Pseudomonas aeruginosa infection and structural lung injury in children with Cystic fibrosis: a randomized trial. JAMA. 2011;306(2):163-71.
Egan M. Fibrosis Quística. En: Kliegman RM, Stanton BF, editores. Nelson. Tratado de Pediatría. 19th ed. Barcelona: Saunders Elsevier; 2013. p. 1540-56.
Sly PD, Gangell CL, Chen L, Ware RS, Ranganathan S, Mott LS, et al. Risk factors for bronchiectasis in children with Cystic fibrosis. NEJM. 2013;368(21):1963-70. Revista Cubana de Pediatría. 2014;86(4):423-432 http://scielo.sld.cu 432
Tiddens HAWM, Rosenfeld M. Respiratory manifestations in Cystic fibrosis. En: Taussig LM, Landau LI, editores. Pediatric Respiratory Medicine. 2nd ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2008. p. 871-87.
Simmonds NJ, D'Souza L, Roughton M, Alton EWFW, Davies JC, Hodson ME. Cystic fibrosis and survival to 40 years: a study of Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator function. Eur Respir J. 2011;37:1076-82.
Muniz AE, Bartle S, Foster R. Edema, anemia and acrodermatitis enteropathica: an uncommon initial presentation of Cystic fibrosis. Pediatr Emerg Care. 2004;20(2):112-4.
Levy H, Kalish LA, Cannon CL, Garcia KC, Gerard C, Goldman D, et al. Predictors of mucoid pseudomonas colonization in Cystic Fibrosis patients. Pediatr Pulmonol. 2008;43:463-71.
Callagham M, Mc Clean S. Bacterial host interactions in Cystic Fibrosis. Curr Opinion Microbiol. 2012;15:71-7.
Stenbit AE, Flume PA. Pulmonary exacerbations in Cystic fibrosis. Curr Opinion Microbiol. 2011;17:442-7.