2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2014; 8 (1)
Punto de corte óptimo para el diagnóstico confirmatorio de hiperfenilalaninemias por HPLC
Fuentes SLE, Contreras RJ, Alonso JE, Martínez RL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 36-40
Archivo PDF: 495.96 Kb.
RESUMEN
Las hiperfenilalaninemias son un grupo de errores innatos del metabolismo del aminoácido fenilalanina, debido a deficiencias en la conversión del mismo a tirosina. Desde el punto de vista bioquímico se caracterizan por aumento de los niveles de fenilalanina en suero y valores bajos o normales de tirosina; desde el punto de vista clínico se asocian, en su forma más severa, con la discapacidad intelectual. En este trabajo se describe la metodología empleada para la determinación del punto de corte óptimo para la relación fenilalanina/tirosina, como segundo criterio diagnóstico de las hiperfenilalaninemias en el Centro Nacional de Genética Médica. Se realizó un estudio de normalidad mediante el prueba de Shapiro-Wilk para la variable en estudio, se analizó la asociación de los niveles de fenilalanina con las variables sexo y edad mediante la prueba U -Mann-Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman, respectivamente, con un nivel de significación p=0,05; para el análisis estadístico se empleó el software IBM SPSS Statistics 20. Se determinó como punto de corte óptimo el valor que minimizando la suma de diagnósticos errados, maximizara la sensibilidad, la especificidad y el índice de Youden. La relación Fen/Tir tuvo como punto de corte óptimo el valor 2. Seguidamente se validó el punto de corte óptimo obtenido en una muestra de 526 neonatos. Los resultados permitirán emplear la relación Fen/Tir como segundo criterio diagnóstico de las hiperfenilalaninemias en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wilcox WR, Cederbaum SD. Amino acid metabolism. In Emery and Rimoin’s. Principles and Practice of Medical Genetics. 1. 4th ed. London: Churchill Livingstone; 2002.p.2405-40.
Arriman BE, Cornejo EV. Una primera aproximación al diagnóstico y tratamiento de errores innatos del metabolismo. En: 2. Colombo CM, Cornejo EV, Arriman BE, editoras. Errores innatos en el metabolismo del niño. Santiago de Chile: editorial Universitaria; 1999.p.45-6. ISBN 956-11-1663-4. P.379
Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF. The Molecular and Biochemical Bases of Genetic Disease. In: Schmitt W, Lewis 3. Grigg L, editors. Thompson & Thompson Genetics in Medicine. 6th ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company;2001.p.203-53
Sarkissian CN, Boulais DM, McDonald JD, Scriver CR. A Heteroallelic mutant mouse model: A new orthologue for human 4. hyperphenylalaninemia. Mol Genet Metab. 2000;69(3):188-94.
Jennings IG., Cotton RG., Kobe B. Structural interpretation of mutations in phenylalanine hydroxylase protein aids in 5. identifying genotype-pheotype correlations in FAnylketonuria. Eur J Hum Genet. 2000;8(9):683-96.
Scriver CR., Kaufman S., Eisensmith RC., Woo SLC. The Hyperphenylalaninemias. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, 6. Valle D, editors. The metabolic and molecular bases of inherited disease. 7th ed. New York: McGraw-Hill Inc; 1995.p.1015-76.
Ramírez-Farías C., Pérez-Andrade ME., Ibarra-González I., Vela Amieva M. Controversias en la clasificación de las 7. hiperfenilalaninemias. Propuesta de unificación. Acta Pediatr Mex. 2007;28(6):261-9.
Gámez A., Pérez B., Ugarte M., Desviat LR. Expressionanalysis of phenylketonuria mutations. Effect on folding and 8. stability of the phenylalanine hydroxylase protein. J Biol Chem. 2000;275(38):29737-42.
Blau N., Blaskovics ME. Hyperphenylalaninemia. Phisichian‘s guided to the Laboratory diagnosis of metabolic diseases. 9. London: Chapman & Hall Medical;1996.p. 65-78.
Gutiérrez García E, Barrios García B, Damiani Rosell A. Estudio de prevalencia de la Fenilcetonuria en una muestra de 10. niños con Retraso Mental. Rev Cubana Ped. 1989;61(1):94-8.
Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Disponible en: 11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CDM=search&DB=omim.
Guthrie R, Susi A. A simple phenylalanine method for detecting Phenylketonuria in large populations of newborn infants. 12. Pediatrics. 1963;32: 338-43.
Heredero L, Atencio G, Vega JL, Gutiérrez E, Damiani A. Diagnóstico precóz de fenilcetonuria en Cuba. Rev Cubana Ped. 13. 1986;58(1):27-33.
Marrero N, Frómeta A, Coto R, Villegas L. Medición de TSH, TA y FA en muestras de sangre de cordón umbilical en papel 14. de filtro: impacto en el tamisaje neonatal. Biomed Colombia. 2000;20:30-41.
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. 15. 59a Asamblea General, Seúl, Corea, octubre de 2008 [en línea]. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html.
Molinero L. Elección de los puntos de corte para convertir una variable cuantitativa en cualitativa. Asociación de la Socie16. dad Española de Hipertensión, 2003.
Cerda J., Cifuentes L. Uso de curvas ROC en investigación clínica. Aspectos teórico-prácticos. Rev Chil Infect. 17. 2012;29(2):138-141. ISSN 0716-1018.
Martínez Reyes, L. Las hiperfenilalaninemias. Recomendaciones para el genetista clínico. Editorial Ciencias 18. Médicas;2006.
Belmont Martínez L., Fernández Lainez C., Ibarra González I., Guillén López S., Monroy Santoyo S., Vela Amieva M. 19. Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU): del diagnóstico al tratamiento. Acta Pediatr Mex. 2012;33(6):296-300.
Vela Amieva M. Ibarra González I., Monroy Santoyo S., Fernández Laínez C., Guillén López S., et al. Modelo de aten20. ción inicial de la fenicetonuria y otras hiperfenilalaninemias en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex. 2010;31(6):297-303.
Blau N., Spronsen FJ., Harvey LL.Phenylketonuria. The Lancet. 2010;9750 (376):1417-1427.21