2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med MD 2014; 5.6 (1)
Estudio observacional de la fluctuación espacial y temporal de Aedes aegypti en el área metropolitana de Guadalajara, México
Candelario-Mejía G, Rodríguez-Rivas A, Muñoz-Urias A, González-Carcamo J, Candelario-Valencia A, Mosso-González C, Duran-Ferman P, Jareth-Marco CB, Cruz-Bastida JS, Ramírez-García SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 6-12
Archivo PDF: 674.91 Kb.
RESUMEN
Introducción
El dengue es una enfermedad emergente en México, transmitida por el mosquito vector
Aedes aegypti.
Para conocer las bases biológicas y moleculares de la enfermedad así como sus variaciones espaciales y
temporales se utilizan estudios de ecología de poblaciones. Como objetivo principal se estableció el
estimar las fluctuaciones espacio temporales de
Aedes aegypti, durante el periodo 2011 y 2012; en la
zona metropolitana de Guadalajara, considerando factores abióticos como la abundancia como
variable de respuesta, y sitios, meses, años, temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial.
Material y Métodos
Estudio ecológico, observacional descriptivo, ambispectivo. Muestreo de 8 sitios Aedes aegypti
inmaduros, en la zona metropolitana de Guadalajara, México, mediante el método de ovitrampas; de
los cuales dos sitios fueron domésticos, dos no domésticos y cuatro peridomésticos. El análisis
estadístico se basó en la generación de una matriz, para la determinación de diferencias se utilizó un
análisis de devianza, utilizando el programa GLIM 3.77.
Resultados
Entre mayo y septiembre de 2011 y 2012, hubo heterogeneidad significativa en abundancia promedio
de inmaduros por ovitrampa (p
‹2.2e-16), con respecto a cada sitio, mes y año. Así como interacciones
significativas (p
‹2.2e-16) entre sitio: mes/sitio/año; mes/año y sitio/mes/año, con respecto a la
abundancia. Las mayores abundancias de
Aedes aegypti, se presentaron a nivel domiciliario; San Rafael
(52.41) y Tlaquepaque (31.18), las cuales se redujeron a nivel peridoméstico, con respecto a la vivienda
más cercana en el siguiente orden: Federalismo 23.10 Mt (1.59), Monterrey 26.56 Mt (1.37), la
Estancia 31.68 Mt (0.73) y la Solidaridad 201.13 Mt (0). Durante 12 meses consecutivos la
distribución en abundancia de inmaduros de este vector, fue mayor en mayo (30.98); diciembre, enero
y febrero tuvieron presencia (0). En marzo se presentaron los primeros registros (4.73). La temperatura
media mínima durante el periodo más caluroso mayo-septiembre, (17.7°C) fue la variable local con
mayor devianza (0.0647 p
‹2e-16).
Discusión
Se presenta el primer estudio en el Occidente de México que presenta la variación espacial y temporal
de
Aedes aegypti.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Mora C, Jiménez VA, Treviño AF, Maritza S. Distribución geoespacial y detección del virus del dengue en mosquitos Aedes (Stegomyia) aegypti de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Salud Pública de México 2010; 52(2): 127-133.
2.-Guzmán MG, Kourí G. Dengue diagnosis, advances and challenges. Int J Infect Dis 2004; 8: 69-80.
3.-Kindhauser MK. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. En: Defensa Global ante la amenaza de Enfermedades Infecciosas. Organización Mundial de la Salud (Eds), Ginebra, 2003, pp140-3.
4.-García C, García L. Abundancia y distribución de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Rev Biol Trop 2011; 59 (4): 1609-1619.
5.-OPS. Number of reported cases of dengue and dengue hemorrhagic, fever (DHF), region of the Americas (by country and subregion). En línea: http://www.paho.org/english/hcp/hctvbd//dengue -cases-2002 [Revisado 2013 nov 26]
6.-Kouri G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública 2006;19(3):143-5.
7.-Ramírez ZM, Velasco MH, Ramos C, Peñuelas JE, Maradiaga CM, Murillo LJ, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de los casos de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán, Sinaloa, México. Rev Panam Salud Publica 2009;25:16- 23.
8.-Cenavece. Programa de acción especifico 2007-2012 dengue. [En línea] http://www.cenave.gob.mx/progaccion/dengue.pdf . [Revisado: junio 2013].
9.-Kerr JA, Camargo SD, Abedi ZH. Erradicación of Aedes aegypti in Latinoamérica. J Am Mosq Control Assoc 1964; 24:276-82.
10.-Prevención y Control del Dengue en las Américas. En: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (Eds). Memorias 27.a Conferencia Sanitaria Panamericana Sesión del Comité Regional Resolución CSP27.R15. Washington, D.C.,2007, pp 59.A.
11.-Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever: its history and resurgence as a global public health problem. En: Gubler DJ, Kuno G (Eds). Dengue and dengue hemor rhagic fever. New York: Cab International; 1997. pp. 1–22.
12.-Cruz PC, Sebrango CR, Cristo HM, Pina C, Marquetti M del C, Sánchez LV. Comportamiento estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Sancti Spíritus, 1999-2007. Rev Cubana Med Trop 2010; 62(1): 5-10.
13.-Amaya CA. El Ecosistema Urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial. Rev For Lat 2005; 1-16.
14.-Marquetti M del C, Bisset J, Suárez S, Pérez O, Leyva M. Bebederos de animales: depósitos a tener en cuenta por el Programa de Control de Aedes aegypti en áreas urbanas de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop 2006; 58(1): 40-43.
15.-Hoyos RA, Rodríguez PA. Actualización en aspectos epidemiológicos y clínicos del dengue. Revista Cubana de Salud Pública 2010; 36(1)149-164. 16.-Cunha SP, Carreira JR, Lima M, Duarte JR, de Barros CV, L da Silva J, et al. Presença de Aedes aegypti em Bromeliaceae e depósitos com plantas no Município do Rio de Janeiro, RJ. Rev Saúde Pública 2002; 36(2):244-245.
17.-Marquetti M del C, Bisset J, Leyva M, García A, Rodríguez M. Comportamiento estacional y temporal de Aedes aegypti y Aedes albopictus en La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop 2008; 60(1): 62-67
18.-Pozo E, Neyra C, Vílchez ME, Méndez M. Factores asociados a la infestación intradomiciliaria por Aedes aegypti en el distrito de Tambogrande, Piura 2004. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2007; 24(2): 144-151.
19.-Sánchez CR, Torres ZR, Segovia SF, Reyes VF, Alvarado MM, Fernández SI (2010). Localización De Criaderos No-Residenciales De Aedes Aegypti Y Su Asociación Con Casos De Dengue En La Zona Metropolitana De Monterrey, Nuevo León, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 2011;11(1).
20.-Marquetti MC, Carús F, Aguilera L, Navarro A. Influencia de factores abióticos sobre la incidencia de Aedes aegypti en el Municipio 10 de Octubre, 1982–1992. Rev Cub Med Trop. 1995;47(2):131–35.
21.-Calosi P, Bilton DT, Spicer JI. Thermal tolerance, acclimatory capacity and vulnerability to global climate change. Biol Lett 2008; 4(1): 99-102.
22.-Schoof HF. Mating, Resting Habits and Dispersal of Aedes aegypti. Bull Wld Hlth Org 1967; 36: 600-601.
23.-Rodhain F, Rosen L. Mosquito vectors and dengue virus-vector relationships. En: Gubler Dj. Kuno G (Eds). Dengue and dengue hemorrhagic fever, Cambridge. 1997. Ed. University Press; pp. 45-61.
24.-Bergerot B, Merckx T, Van Dyck H, Baguette M. Habitat fragmentation impacts mobility in a common and widespread woodland butterfly: do sexes respond differently?. BMC ecology 2012; 12(1):5.
25.-NOM-032-SSA2-2002. Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. 2002. Ed. SSA. México.
26.- Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI). Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/inform acion/jal/territorio/clima.aspx. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010 (INEGI).
27.-Laurence B. Mosquito ecology: field sampling methods MW Service. 2nd ed. 1993.Essex: Elsevier Science Publishers.
28.-Stein M, Griselda IO, Walter RA, Willener JA. Fluctuación estacional de Aedes aegypti en Chaco, Argentina. Rev Saúde Pública 2005; 39(4): 559-564.
29.-Vezzani D, Velázquez SM, Schweigmann N. Seasonal pattern of abundance of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Buenos Aires city, Argentina. Mem Inst Oswaldo 2004; 99(4): 351-356.
30 . - Ibáñez BS, Martínez CC. Clave para la identificación de larvas de mosquitos comunes en las áreas urbanas y suburbanas de la República Mexicana. Folia Entomologica Mexicana 1994; 92:43- 73.
31.-Crawley M J. GLIM for Ecologists. 1993. Blackwell Scientific Publications. Oxford.
32.-Royal Statistical Society. 1985. GLIM 3.77. Royal Statistical Society. London, England
33.-Carbajo E, Gómez S, Curto S. Variación espaciotemporal del riesgo de transmisión de dengue en la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (B. Aires) 2004; 64(3):231-234.
34.-Barrera R, Delgado N, Jiménez M. Estratificación de una ciudad hiperendémica en dengue hemorrágico. Pan Am J Public Health 2000; 8(4):225- 233.
35.-Tinker ME; Olano VA. Ecología del Aedes aegypti en un pueblo de Colombia, Sur América / Aedes aegypti's ecology in a little town in Colombia, South America. Biomédica (Bogotá) 1993;13(1):5-14
36.-Jacob B G, Regens JL, Mbogo CM. Occurrence and distribution of Anopheles (Diptera: Culicidae) larval habitats on land cover change sites in urban Kisumu and urban Malindi, Kenya. J Med Entomol 2003;40(6):777-84
37.-Leisnham PT, Lester PJ, Slaney DP. Anthropogenic Landscape change and vectors in New Zealand: effects of shade and nutrient level on mosquito productivity. Eco-Health 2004; 1: 306-316.
38.-Melic A. Entomología urbana. Bol SEA 1997; 20: 293-300.
39.-Troyes L, Villegas BZ, Troyes RM. Expansión del Aedes aegypti a localidades rurales de Cajamarca. Rev Perú Med Exp. Salud Publica 2006: 23(3): 163-167.
40.- de La Guardia S, Mederos JL, Cepero RI, Hidalgo MC, Valdés GL. Organización y acciones contra el Aedes aegypti en una comunidad. Rev Cub Med Mil 2003;32 (4).
41.-Soto-Acosta R, Mosso C, Cervantes-Salazar M, Puerta-Guardo H, Medina F, Favari L, et al.The increase in cholesterol levels at early stages after dengue virus infection correlates with an augment in LDL particle uptake and HMG-CoA reductase activity. Virology 2013;442(2):132-47.
42.-Puerta-Guardo H, Mosso C, Medina F, Liprandi F, Ludert JE, del Angel RM. Antibody-dependent enhancement of dengue virus infection in U937 cells requires cholesterol-rich membrane microdomains. J Gen Virol 2010;91(Pt 2):394-403.
43.-Mosso C, Galván-Mendoza IJ, Ludert JE, del Angel RM. Endocytic pathway followed by dengue virus to infect the mosquito cell line C6/36 HT. Virology 378:193-199. 2008.