2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Farm 2014; 48 (1)
Tratamiento antimicrobiano en la meningoencefalitis, Hospital Militar Central 'Dr. Luis Díaz Soto', 2004-2011
Jiménez MMC, Padilla DB, Cisneros HVM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 34-42
Archivo PDF: 101.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: las meningoencefalitis constituyen un grupo de gran importancia dentro de las enfermedades infecciosas, en las cuales la introducción de los
antibióticos hizo posible que fuese curable, pero la morbilidad y la mortalidad de esta enfermedad continúan siendo inaceptablemente altas.
Objetivo: identificar la terapia antimicrobiana usada en las meningoencefalitis.
Métodos: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se estudiaron 150 pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis viral o meningoencefalitis bacteriana confirmada por cuadro clínico, estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo o identificación del agente etiológico. Todos se atendieron en el período comprendido entre los años 2004 y primer semestre del 2011, en los servicios de Medicina y Pediatría del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Se empleó el diseño de un estudio de utilización de medicamentos que hace uso de la indicación-prescripción y el esquema terapéutico para este tipo de paciente.
Resultados: se utilizó terapia antimicrobiana en el 18,67 % de pacientes con meningoencefalitis viral (23,93 % de 117) y el 22 % con bacteriana (100 % de 33 casos). Las antibioticoterapias más usadas fueron la ceftriaxona (como único antibiótico) en la meningoencefalitis viral, y asociada (ceftriaxona más vancomicina) en la meningoencefalitis bacteriana. El patógeno más aislado (
Streptococcus pneumoniae) fue tratado en la mayoría de los casos con ceftriaxona más vancomicina. La generalidad de los tratamientos para la meningoencefalitis bacteriana duró menos de 21 días.
Conclusiones: se evidenció el uso de terapia antimicrobiana en pacientes con meningoencefalitis viral y la coincidencia entre la terapia empírica y la específica en la meningoencefalitis bacteriana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Colomina Rodríguez J, Domínguez Márquez V, Gimeno Vilarrasa F, Sarrió Montes G, Guerrero Espejo A. Impacto de un modelo integrado para el uso racional de antimicrobianos (Proyecto Miura) en un área de salud. Rev Esp Salud Pública 2010 [citado 2012 Sep 10];84(3):281-291. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272010000300006&lng=es
Figueras A, Vallano A, Narváez E. Fundamentos metodológicos de los EUM. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario. Managua: Ministerio de Salud de Nicaragua; 2003.
Dreser A, Wirtz Veronika J, Corbett K, Echániz G. Uso de antibióticos en México: revisión de problemas y políticas. Salud Pública de México. 2008;50 (Supl 4):S480-S487.
Bennett JC, Plum F. Tratado de Medicina Interna de Cecil. T. III. 20 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998.
Lawrence CM, Kasper DL. Introducción a las enfermedades infecciosas. En: Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo Dan L, Jameson JL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna Vol I. 17 ed. Mexico, DF: Editorial McGraw-Hill; 2009. p. 749.
Mandell G L, Bennett J E, Dolin R. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. Vol 1. 6ta ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2006.
Pérez A, Dickinson F, Tamargo I, Sosa J, Quintana I, Ortíz P, et al. Resultados y experiencias de la vigilancia nacional de meningitis bacteriana en Cuba. Biotecnología Aplicada. 2003;20(2):118-22.
Ross KL, Tyler KL. Meningitis, Encefalitis, Absceso encefálico y Empiema. En: Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo Dan L, Jameson JL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna Vol II. 17 ed. Mexico, DF: Editorial McGraw-Hill; 2009. p. 2621-30.
Souza SFD, Costa MDCN, Paim, JS, Natividade MSD, Pereira SM, Andrade AMDS, et al. Bacterial meningitis and living conditions. Rev Soc Bras Med Trop. 2012;45(3):323-8.
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana: Dirección Nacional de Registro Médicos y Estadística de Salud; 2012.
Montoya Cueto GA, Pérez Cueto MC. Streptococcus pneumoniae aislados de infecciones invasivas: serotipos y resistencia antimicrobiana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(1):1-5.
Rodríguez Llerena B, Núñez Almoguea L. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la meningoencefalitis bacteriana. Medisur. 2009;7(1 Supl):55-8.
Montalván González GL. El arte de la prescripción de antibióticos en el niño. Rev Cubana Pediatr 2011 Mar [citado 10 Sep 2012];83(1):74-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312011000100008& lng=es
Delgado Ross F, Rubio Rodríguez A, Hernández Pupo A, Cabrera Velázquez M, Neyra Rodríguez J. Morbimortalidad por Meningoencefalitis Bacteriana, Hospital General Docente "Vladimir Ilich Lenin", Holguín, 2000-2004. Correo Científico Médico de Holguín 2006 [citado 10 Sep 2012];10(1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no101/n101ori6.htm
Álvarez Amador G, Reyes Corcho A, Jam Morales BC, Chamero Melgarejo S, Hernández Madrazo L, et al. Estudio de 145 episodios de meningoencefalitis aguda bacteriana en adultos cubanos. Rev Panam Infectol. 2007;9(2):10-7.
Alarco Castro RR, Cavero Chávez VY, Hernández Díaz HR, Tapia Egoávil EZ. Sensibilidad antibiótica de cepas de Haemophylus sp aisladas de pacientes pediátricos en un hospital general entre los años 2003-2006. Rev Med Hered. 2008;19(2):61-7.
Barriga Angulo G, Asumir Escorza C, Mercado González NF. Actualidades y tendencias en la etiología de las meningoencefalitis causadas por hongos y bacterias (1980-2004). Rev Mex Patol Clin. 2005;52(4):240-5.
Tique V, Alvis N, Parodi R, Bustos A, Mattar S. Meningitis Agudas en Córdoba, Colombia 2002-2004. Rev Salud Pública Bogotá. 2006;8 (Supl 1):33-46.
Morejón García M, Salup Díaz RR, Cué Brugeras M. Actualización en Antimicrobianos Sistémicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Ministerio de Salud Pública, Área de Higiene y Epidemiología. Programa Nacional de Prevención y Control de Síndromes Neurológicos Infecciosos. La Habana: MINSAP; 1999.