2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Farm 2014; 48 (1)
Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia
Castro EJ, Arboleda GJF, Samboni NPA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 43-54
Archivo PDF: 183.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: la automedicación con antibióticos en gran medida se realiza de manera irracional y esta a su vez puede ocasionar más adelante resistencia microbiana.
Objetivo: establecer la prevalencia y los determinantes de la automedicación de la población que adquiere antibióticos.
Métodos: estudio de corte transversal en el que se encuestaron personas que acababan de adquirir antibióticos en droguerías de la Comuna 5 de Santiago de
Cali, Colombia. Se consideró como automedicado el usuario que solicitaba antibióticos, sin que estos fuesen recomendados por un médico. Se calculó el tamaño de muestra (140) con el empleo del software Epidat versión 4.0. Para seleccionar las personas a encuestar se realizó un muestro aleatorio simple. Se realizó una regresión logística múltiple entre automedicación y las demás variables, empleando el software Stata versión 10.
Resultados: de las personas encuestadas, se encontró que la amoxicilina (31 %) fue el antibiótico más adquirido; las tabletas (71 %), la forma farmacéutica más
común; las afecciones del tracto respiratorio (26 %), el motivo de consulta mayoritariamente; y el vendedor de la droguería (49 %), la persona que más aconsejó el uso de lo referido. La prevalencia de automedicación fue del 7 %. Se encontró que la oportunidad de automedicarse entre quienes adquieren amoxicilina fue de 2,4 veces mayor, comparado con quienes adquieren otro antibiótico (p ‹ 0,05). La oportunidad de adquirir amoxicilina entre quienes son aconsejados por el vendedor de la droguería resultó 2,7 veces mayor, comparado con quienes fueron aconsejados por otra persona; 3,0 veces mayor si es hombre y 3,1 veces mayor si el motivo de consulta es respiratorio comparado con otros motivos.
Conclusiones: los resultados identifican como causa principal de automedicación con amoxicilina, el consejo del vendedor de la droguería para el tratamiento de afecciones respiratorias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades Colombiana. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2005 [citado 27 Dic 2012]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/m/abstract/Js19006es/
Ruiz SAM, Pérez AAM. Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Rev Cienc Salud. 2011;9(1):83-97.
Boletín Terapéutico Andaluz. Automedicación: Riesgos y beneficios. Boletín Terapéutico Andaluz. 1996;12(5):17-8.
Baena MI, Fajardo P, Martínez OJ, Martínez MF, Moreno P, Calleja MA, et al. Cumplimiento, Conocimiento y automedicación como factores asociados a los resultados clínicos negativos de la farmacoterapia. Ars Pharm. 2005;46(4):365-81.
Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Panamericana de Resistencia Antimicrobiana en las Américas. Boletín Epidemiológico 1999 Jun [citado 6 Sept 2011];20(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/bs992resist.htm
Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Centro de Prensa Nota Descriptiva No. 194. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Marzo, 2012 [citado 27 Dic 2012]. [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
Gómez OLM, Galar MM, Téllez LA, Carmona ZF, Amaya ChA. Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca. Rev Mex Cienc Farm. 2009;40(1):5-11.
Araoz ONS, Aguirre JM, Aquino MF, Courtis CJ, Ramos MH. Automedicación en estudiantes del internado rotatorio. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2010;97:1-8.
Sánchez BC, Nava GMG. Factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes. Enfermería Neurológica. 2012;11(3):120-8.
Bolaños H. Responsible Self-Medication in Latin America. Drug Inform J. 2005;39:99-107.
Castro EJ, Patiño DA, Carabali MA. Estudio de Utilización de Antibióticos a partir de las ventas en droguerías en una comuna de Santiago de Cali (Colombia). Rev OFIL. 2012;22(4):184-91.
Barris D, Rodriguez ZC, Sabio B, Garrido B, Gutierrez AJL, Martínez RA. Evolución de la demanda de antibióticos orales sin receta en una farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico. 2005;3(2):84-9.
Machado AJE, González SDM. Dispensación de antibióticos de uso ambulatorio en una población colombiana. Rev Salud Pública. 2009;11(5):734-44.
Vázquez ME, Pastor E, Bachiller MR, Vázquez MJ, Eiros JM. Variabilidad geográfica de la prescripción de antibióticos en la población pediátrica de Castilla y León durante los años 2001 a 2005. Rev Esp Quimioterap. 2006;19(4):342-8.
Ferech M, Coenen S, Malhotra KS, Dvorakova K, Hendrickx E, Suetens C, et al. on behalf of the ESAC Project Group. European Surveillance of Antimicrobial Consumption (ESAC): outpatient antibiotic use Europe. J Antimicrob Chemother. 2006;58:401-7.
Wirtz VJ, Dreser A, Gonzalez R. Trends in antibiotic utilization in eight Latin American countries, 1997-2007. Rev Panam Salud Pública. 2010;27(3):219-25.
Abdelmoneim A, Idris E, Lloyd M, Lukman T. Self-medication with Antibiotics and Antimalarials in the community of Khartoum State, Sudan. J Pharm Pharmaceut Sci. 2005;8(2):326-31.
Grigoryan L, Burgerhof JGM, Haaijer-Ruskamp FM, Degener JE, Deschepper R, Monnet DL, et al. on behalf of the SAR group. Is self-medication with antibiotics in Europe driven by prescribed use? J Antimicrob Chemother. 2007;59:152-6.
Little P, Stuart B, Moore M, Coenen S, Butles C, Godycki-Cwirco M, et al. Amoxicillin for acute lower-respiratory-tract infection in primary care when pneumoniae is not suspected: a 12-country, randomised, placebo-controlled trial. Lancet Infect Dis. 2013;13(2):123-9.