2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2014; 22 (1)
Proceso enfermero aplicado a una persona con síndrome de Marfan y disección aórtica
Ramírez-Chávez GI, Olvera-Arreola SS, Cadena-Estrada JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 17-24
Archivo PDF: 213.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome de Marfan afecta distintos sistemas, especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular; dentro de las anormalidades de este último se habla específicamente de la disección aórtica. El tratamiento estándar es la cirugía de Bentall modificada. Ante este panorama se requiere de profesional de enfermería capacitado con un enfoque previsor, analítico y juicioso que asegure la atención del paciente postoperado del corazón.
Objetivo: desarrollar un proceso enfermero con el enfoque conceptual de Virginia Henderson a una persona con síndrome de Marfan y disección aórtica.
Metodología: Se realizó un estudio de caso clínico, prospectivo y transversal, con la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, en una institución de alta especialidad cardiovascular durante el período postoperatorio inmediato y mediato. Se detectaron las necesidades básicas alteradas a través de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson; se formularon diagnósticos de enfermería reales y de riesgo; se planearon las intervenciones de enfermería con nivel y grado de recomendación científicas.
Resultados: Necesidades alteradas: oxigenación/circulación, seguridad y movilidad; los diagnósticos de enfermería desarrollados fueron riesgo de shock, deterioro del intercambio gaseoso, disminución del gasto cardíaco, limpieza ineficaz de la vía aérea, dolor, riesgo de lesión, deterioro de la integridad cutánea y deterioro de la movilidad física.
Conclusión: La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería permite proporcionar atención de calidad; el cuidado sustentado en evidencia científica otorgado a la persona coadyuvó para su pronta recuperación con evolución favorable.
Palabras clave: Síndrome de Marfan, cuidados de enfermería, cirugía cardiaca/cirugía torácica, diagnóstico de enfermería, rotura de la aorta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ho NCY, Tran JR, Bektas A. Marfan’s syndrome. Lancet [Internet]. 2005 [citado 23 Dic 2013]; 366 (9501): 1978-1981. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673605669954
Vasquez TG, Gutiérrez SO. Síndrome de Marfan. Rev Costarric Cardiol [Internet]. 2005 [citado 21 Nov 2013]; 7(3): 31-34. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422005000300012&lng=es
Pineda VC, Amezcua GLM. Síndrome de Marfan. Arch Cardiol Mex. 2004; 74 (Suppl 2): S482-484.
Judge DP, Dietz HC. Marfan’s syndrome. Lancet [Internet]. 2005 [citado 21 Nov 2013]; 366(9051):1965-1976. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1513064/pdf/nihms-10620.pdf
Milewicz DM, Dietz HC, Miller CD. Treatment of aortic disease in patients with Marfan syndrome. Am Heart Assoc [Internet]. 2005 [citado 20 Nov 2013]; 111(11): 150-157. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/111/11/e150.full.pdf+html
Favaloro RR, Casabé JH, Segura M, Abud J, Casas J, López C, et al. Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de la aorta ascendente en el síndrome de Marfan. Resultados inmediatos y a largo plazo. Rev Esp Cardiol. 2008; 61(8): 884-887.
Torres FM, Contreras CN, González CO, García LS. Disección aórtica aguda. Med Sur. 2006; 13(2): 47-55.
Muiño MA, Villalba GC, López GC, Gómez AM, Ortiz VM, Ortiz AJ. Disección aórtica aguda. An Med Interna (Madrid). 2002; 19(4): 171-175.
Contreras ZE, Zuluaga MSX, Gómez MJE, Ocampo DV, Urrea ZCA. Disección aórtica: estado actual. Rev Costarr Cardiol. 2009; 11(1): 19-27.
Ibáñez CF, Bianchi SV, Setiz CJ, Parra GJ, Salas del CC, Arriagada RA, et al. Manejo endovascular de las complicaciones agudas de la disección aórtica tipo B. Rev Med Chile. 2010; 138: 821-826.
Montesinos ME, Vásquez KJC, Rojas PL, Peralta RJ. Tratamiento quirúrgico de disección de aorta torácica ascendente en Síndrome de Marfán. Rev Med Hered. 2007; 18 (2):110-114.
Galicia TMM, Marín SB, Fuentes OC, Martínez MM, Villalpando ME, Ramírez OF. Procedimiento de Bentall en la enfermedad aneurismática de la aorta ascendente: mortalidad hospitalaria. Cir Ciruj. 2010; 78(1): 45-51.
Cadena EJC, Teniza ND, Olvera SS. Intervenciones de enfermería especializada en el paciente pediátrico postoperado de Jatene. Evidentia [Internet]. 2013 [citado 3 Ene 2014]; 10(41). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n41/ev7965r.php
Montesinos JG, Ortega VMC, Leija HC, Quintero BMM, Cruz AG, Suárez VM. Validación de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson. Rev Mex Enfer Cardiol. 2011; 19(1): 13-20.
Herdman TH, Heath C, Lunney M, Scroggins L, Vassallo B. NANDA Internacional diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. España: Elsevier; 2010.
Ortega VMC, Puntunet BML, Suárez VMG, Leija HC, Montesinos JG, Cruz AG, et al. Guías de práctica clínica cardiovascular: intervenciones de enfermería con base en la evidencia. México: Editorial Médica Panamericana; 2011.
Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey DJ, Maas M, Moorhead S, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2a ed. Madrid España: Elsevier; 2007.
Arévalo ES, Izaguirre AR, Herrera AV, Cerón DU, Bucio RE, Ruiz GM. Hemorragia mayor a lo habitual. Arch Cardiol Mex. 2011; 81 Suppl 1: S24-29.
Julián JA, Aguilar FJ, Blanco BA, Caldevilla BD, Cañete PML, Crespo RE, et al. Manual de protocolos y actuación en urgencias. 3a ed. España: BAYER HEALTHCARE; 2010.
Biazzoto CB, Brudniewski M, Schimidt AP, Auler Junior JOC. Hipotermia no período peri-operatório. Rev Bras Anestesiol. 2006; 56(1): 89-106.
Valverde CN, Rocha LJM. Manejo del dolor en el paciente bajo sedación leve moderada y ventilación mecánica en el servicio de urgencias. Arch Med Urg Mex. 2011; 3(1): 6-11.
Teniza ND. Valoración del dolor en el paciente adulto con afección cardiovascular. Rev Mex Enfer Cardiol. 2011; 19(1): 34-40.
Magalhães MGPA, Alves LMO, Alcantara LFM, Bezerra SMMS. Mediastinitis postoperatoria en un hospital cardiológico de Recife: contribuciones para la atención de enfermería. Rev Esc Enferm USP. 2012; 46(4): 865-871.
Contreras AC, Galicia HE, Mota VGM, Granados PLE, Sánchez MJ, et al. Guía de práctica clínica. Prevención y tratamiento de úlceras por presión a nivel intrahospitalario. México: CENETEC; 2008.
Puyo CF, Ginnobili FL, Amuchástegui I, Cañas P, Kremer C. Mielopatía espondilolítica cervical. Descompresión y estabilización de urgencia: Presentación de un caso y revisión bibliográfica. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol [Internet]. 2009 [citado 3 Ene 2014]; 74(4): 369-374. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/raaot/v74n4/v74n4a10.pdf
Dias Fernandes MI, da Silva Duarte LMCP, Costa Andriola I, Dantas Diniz K, Braz da Silva CM, Brandão de Carvalho Lira AL. Processo de enfermagem aplicado a um paciente com síndrome de marfan asociado a aneurisma aórtico. Cultura de los cuidados: revista de enfermería y humanidades [Internet]. 2012 [citado 3 Ene 2014]; 16(34): 81-90. Disponible en: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat5/pdf/maqueta_34web.pdf
Da Silva MV, Lopes MVO, De Araujo LT. Diagnósticos de enfermería y problemas colaboradores en niños con cardiopatías congénitas. Rev Mex Enfer Cardiol. 2004; 12(2): 50-55.
Winkelman C. Mechanisms for muscle health in the critically ill patient. Crit Care Nurs Q. 2013; 36(1): 5-16.
Alves DRL, Fernandes MT, De Fátima DSL. Diagnósticos de enfermagem em pacientes submetidos a cirugia cardíaca. Rev Bras Enferm. 2006; 59(3): 321-326.
Rivas EJG. Factores relacionados al diagnóstico enfermero, riesgo de lesión en el postoperatorio inmediato de revascularización coronaria. Rev Mex Enfer Cardiol. 2006; 14(2): 46-50.