2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2014; 22 (1)
Cuidados de enfermería a personas en edad pediátrica con síndrome de QT largo congénito
Meza-Portillo CA, Olvera-Arreola SS, Cadena-Estrada JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 25-29
Archivo PDF: 198.36 Kb.
RESUMEN
El síndrome de QT largo es una anomalía del sistema eléctrico del corazón caracterizado por prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma debido a la alteración en la función de los canales iónicos; ocasiona múltiples mutaciones en los canales de sodio y potasio. Por lo tanto, tiende a desarrollar fibrilación ventricular y Torsade de Pointes poniendo en riesgo la integridad y la vida. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es describir el síndrome de QT largo de tipo congénito y subrayar la importancia de ejecutar un plan de cuidados, orientado a la persona en edad pediátrica, de manera que se eviten complicaciones y reincidencias hospitalarias para mejorar su calidad de vida. La valoración de los signos y síntomas por parte del personal de enfermería y todo el equipo de salud, así como la interpretación de los diversos métodos diagnósticos, son fundamentales para brindar una atención de calidad. Aun cuando las manifestaciones son inespecíficas, el diagnóstico eficaz de la enfermedad permite iniciar el manejo apropiado y disminuir la mortalidad infantil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martel MAT. Trastornos del ritmo cardiaco más frecuentes en pediatría. Síndrome del QT alargado. Pediatr Integral [Internet]. 2008 [citado 30 Nov 2012]; XII (8):793-804. Disponible en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Trastornos_ritmo_cardiaco_sindrome_QT_alargado.pdf
Escobar CC, Echarri CR, Amador BA, Tarancón ZB, Salido TL, Barrios AV. Síndrome de QT largo congénito: revisión de las diferentes variantes y tratamientos. Rev Costarric Cardiol [Internet]. 2005 [citado 30 Nov 2012]; 7(1):23-29. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422005000100005&lng=es
Medeiros-Domingo A, Iturralde-Torres P, Cañizales-Quinteros S, Hernández-Cruz A, Tusié-Luna MT. Nuevas perspectivas en el síndrome de QT largo. Rev Invest Clin [Internet]. 2007 [citado 29 Nov 2012]; 59(1):57-72. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762007000100008&lng=es.
Vergara MCP, Montes JP, García MA, Piasentin JA, Gambarte AJ. Síndrome de QT largo, embarazo y terapia con cardiodesfibrilador implantable. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2008 [citado 29 Nov 2012]; 37(4): 345-347. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=75872&id_seccion=4473&id_ejemplar=7549&id_revista=289
Aristizábal JM, Duque RM, Marín JE, Velásquez JE, Medina DE, González RE et al. Síndrome de QT prolongado congénito y embarazo: reporte de dos casos. Rev Colom Cardiol [Internet]. 2010 [citado 30 Nov 2012]; 17(2): 56-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332010000200004&lng=es.
Muñoz CJ. Síndrome de QT largo y Torsade de Pointes. Emergencias [Internet]. 2004 [citado 30 Nov 2012]; 16: 85-92. Disponible en: http://www.semes.org/revista/vol16_2/085-092.pdf
Iturralde-Torres P, Medeiros-Domingo A. Genética en los síndromes de QT prolongado. Arch Cardiol Méx [Internet]. 2009 [citado 12 Dic 2012]; 79(S2): 26-30. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402009000600006&lng=es.
Dubner SJ, Moss A, Pérez RAR, Schapachnik E. El síndrome del intervalo QT prolongado desde el punto de vista de un cardiólogo. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2004 [citado 30 Nov 2012]; 72 (6): 467-473. Disponible en: http://www.sac.org.ar/
Zayas MR. Actualización sobre el síndrome de QT largo congénito. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2012 [citado 29 Nov 2012]; 31(2) [aprox.13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol31_2_12/ibi01212.htm
Velasco-De la Cuesta A, Velasco-Caicedo VM. Síndrome de QT largo congénito: Revisión de la literatura. Med Uis [Internet]. 2010 [citado 29 Nov 2012]; 23(3): 241-247. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2401
Gómez FJR, Márquez FM. Arritmias en el embarazo: ¿Cómo y cuándo tratar? Arch Cardiol Méx [Internet]. 2007 [citado 12 Dic 2012]; 77(S2): 24-31. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=12&IDARTICULO=12782&IDPUBLICACION=1330
Pellizon OA, Nannini S, Catalano A. Síndrome de QT largo congénito. De la genética al tratamiento. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2008 [citado 12 Dic 2012]; 37(2): 118-129. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/08v37n2/art_revis/revis03/pellizon.pdf
texasheartinstitute.org [Internet]. Texas: Texas Heart Institute at St. Luke´s Episcopal Hospital; 1996-2013 [citado 2 Dic 2012]. Disponible en:http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/lqts_sp.cfm
Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Santamaría-Díaz H. Síndrome de QT largo en pediatría. Rev Mex Pediatr [Internet]. 2008 [citado 30 Nov 2012]; 75(3): 121-131. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp083g.pdf
Cabrera OM, Sollet LLM, Ozores SFJ. Canalopatías arritmogénicas como causa de muerte súbita en pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 [citado 29 Nov 2012]; 81(4): 53-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000400006&lng=es
Cabrera OM, Ozores SFJ. Síndrome del QT largo. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2011 [citado 30 Nov 2012]; 83(1): 188-192. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol83_2_11/ped09211.htm
Ortega VMC, Puntunet BML, Suarez VMG, Leija HC, Montesinos JG, Cruz AG, et al. Guías de Práctica Clínica Cardiovascular: Intervenciones de enfermería con base a la evidencia. México: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 264.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Manejo de líquidos y electrolitos en el recién nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales. Guía de Práctica Clínica [Internet]. México: Secretaría de Salud; 2005 [citado 15 May 2013]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/548_GPC_ManejoliquidosyelectrolitosRNprematuros/GRR_LiquidosEnPrematuro.pdf
Madrigal G. Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica; 2003.
Díaz de Heredia C, Bastida P. Interpretación del hemograma pediátrico. An Pediatr Contin [Internet]. 2004 [citado 15 May 2013]; 2(5): 291-296. Disponible en: http://www.apcontinuada.com/es/interpretacion-del-hemograma-pediatrico/articulo/80000081/
Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastelum. Manual de Neonatología 2008 [Internet]. Sinaloa, México: Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastelum; 2008 [citado 15 May 2013]. Disponible en: http://www.hgculiacan.com/pediatria/documentospediatria/MANUAL%20DE%20NEONATOLOGIA%202008.pdf