2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2011; 5 (3)
Caracterización clínico genética del síndrome Down en el Estado Plurinacional de Bolivia
Taboada LN, Licea RMA, Acosta CO, Pérez EO, Díaz SR, Rodríguez VLJ, Benítez RY, Pérez GJB, Bravo TO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 82-88
Archivo PDF: 516.26 Kb.
RESUMEN
El síndrome Down o trisomía del cromosoma 21 constituye
el primer síndrome de origen cromosómico descrito y es la
causa más frecuente de discapacidad intelectual de origen
genético. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, donde se incluyeron los 1 926 casos con síndrome Down identificados en el estudio clínicogenético, psicopedagógico y social a las personas con discapacidad llevado a cabo en Bolivia por la Misión Solidaria del ALBA “Moto Méndez”, en los periodos de noviembre a diciembre de 2009, y de marzo a agosto de 2010. La mayoría de las personas identificadas tenían menos de 15 años de edad, con una mayor frecuencia en el grupo de edad de 5 a 14 años. Más de la mitad de los casos tuvieron un grado moderado de severidad de la discapacidad intelectual. El mayor número de madres de los individuos afectados tuvieron a sus hijos en las edades de 20 a 34 años. En alrededor de uno cada 37 personas con este síndrome se registraron antecedentes familiares de primer grado de discapacidad intelectual, de ellos aproximadamente la mitad con discapacidad intelectual de otras causas, y ocho casos con otro hermano con este síndrome. En el estudio cromosómico realizado se comprobó que tres pares de hermanos tenían una trisomía libre y en dos pares de hermanos se debió a una translocación cromosómica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sastre D, Zabala C y Lanza A. Atención de niños con Síndrome de Down. Arch Pediatr Urug. 2004;75(2):125-30.
Basile HS. Retraso mental y genética. Síndrome de Down. Rev Argentina Clin Neuropsiq. 2008;15(1):9-23.
Bale RJ, Stoll BJ and Adetokunbo OL. Chromosomal disorders. In: Reducing birth defects: meeting the challenges in the developing world. 4th ed. USA: National Academies Press; 2009.
Bloemers BLP, Van Bleek GM, Kimpen JLL, Bont L. Distinct abnormalities in the innate immune system of children with Down syndrome. J Pediatr. 2010;156:804-809.
Larrea C. Desigualdad social, salud materno-infantil y nutrición en ocho países de América Latina: Análisis comparativo de las encuestas DHS III. Organización Panamericana de la salud. [Fecha de acceso 9 febrero de 2011]. URL disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/larrea-encuestaDHS.htm
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. [Fecha de acceso 9 de febrero de 2011]. URL disponible en: http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469
Torr J, Strydom A, Patti P and Jokinen N. Aging in Down Syndrome: Morbidity and Mortality. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities. 2010;7:70–81.
Mantry, D., Cooper, S. A., Smiley, E., Morrison, J., Allan, L., Williamson, A., et al. The prevalence and incidence of mental ill-health in adults with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research. 2008;52:141-155.
Coppus A, and Evenhuis HH.Dementia and mortality in persons with Down’s syndrome. Journal of Intellectual Disability Research. 2006;50(10):768-777.
Flórez BJ y Ruíz RE. Síndrome de Down. En: Del Barrio JA et al. Síndromes y apoyos. Panorámica desde la Ciencia y desde las Asociaciones. Madrid: FEAPS; 2006.
Edgin JO, Mason GM, Allman MJ, Capone GT, Deleon I, Maslen C, Reeves RH, Sherman SL, Nadel L. Development and validation of the Arizona Cognitive Test Battery for Down syndrome. J Neurodev Disord. 2010;12(3):149-164.
Flórez BJ y Ruíz RE. El síndrome de Down: aspectos biomédicos, psicológicos y educativos. [Fecha de acceso 9 de febrero de 2011]. URL disponible en: http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2125%3 Ael-sindrome-de-down-aspectos-biomedicos-psicologicos-y-educativos&catid=780%3Aarticulo&Itemid=169
Kamimker P y Romina A. Síndrome de Down: Primera parte: enfoque clínico-genético. Arch argent Pediatr. 2008;106(3):249- 259.
Bittles AH, Bower C, Hussain R and Glasson EJ. The four ages of Doen syndrome. Eur J Public Health. 2006;17(2):221- 225.
Nazer H, Aguilar A, Cifuentes LO. Vigilancia epidemiológica del síndrome de Down en Chile, 1972 a 2005. Rev méd Chile. 2006;134(12):1549-1557.
Demografía: inequidad social y derechos reproductivos. [Fecha de acceso 9 de febrero de 2011]. URL disponible en: http:// www.surysur.net/?q=node/528
Kamimker P y Romina A. Síndrome de Down: Segunda parte: estudios genéticos y función del pediatra. Arch argent Pediatr. 2008;106 (4):334-340.
Al Awadi N, Bastaki G, Al-Ateeqi MA and Krishna M. Down Syndrome in Kuwait: Recurrent Familial Trisomy 21 in Siblings. Down Syndrome Research and Practice. 2008;5(3):131-137.