2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2010; 4 (2)
Mortalidad infantil por defectos congénitos en el municipio Arroyo Naranjo del 2000-2006
Pérez RM, de León ONE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 36-39
Archivo PDF: 324.84 Kb.
RESUMEN
Se realizó una investigación descriptiva, transversal, con el objetivo de analizar el impacto de los defectos congénitos en la tasa de mortalidad infantil en el primer año de vida, en el municipio Arroyo Naranjo durante el período 2000-2006. Se incluyeron 26 niños fallecidos con
defectos congénitos, lo que representó el 23 % del total
de los fallecidos en este período. Dentro de los defectos
congénitos hallados los de etiología multifactorial fueron los más frecuentes, predominaron los del sistema cardiovascular y el sistema nervioso central. Este estudio sienta las bases para trazar estrategias encaminadas a disminuir la frecuencia de defectos congénitos y mejorar la supervivencia de los niños portadores de los mismos en nuestra comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rimoin DL, Connor JM, Pyeritz RE, Korf BR. Emery and Rimoin´s. Principles and Practice of Medical Genetics 4 th Edition. New York: Churchill Livingstone; 2002.
Lantigua A. Introducción a la Genética Médica. 1 ed. La Habana: ECIMED.2004.
Zaldívar T, De Varona J, Rivero N; Rexach A. Mortalidad Infantil por causa genética. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1999; 25 (1):1-5.
Riverón J, Gran MA, Nieto M. Mortalidad infantil. Cuba. 1959–2001. Cuatro décadas de cambio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
Luján M, Fabregat G. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2001;39(1):21-5.
Taboada N, León C, Martínez S, Díaz O. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio de Ranchuelo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;32(2).
Pinillo AL. Bibliomed sobre anomalías congénitas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(3).
González G, Gómez R, González Y. Incidencia de las malformaciones congénitas mayores en el recién nacidos. Rev Cubana Pediatría. 2005;77.
Ferrero ME, Pérez MT, Álvarez R, Rodríguez L. Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Pediatría. 2005; 77(1).
Martínez de Santelices A, Lemus MT. Amor MT. Diagnóstico y prevención de enfermedades genéticas. Resultados de diez años del municipio Marianao. Revista Cubana de Genética Humana. 2004;5(1).
Jones KL. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. 6th Ed Montreal: W.S Saunders Company, 2006.
Amaral F, Granzotti JA, Manso PH, Conti LS. Quando suspeitar de cardiopatia congênita no recém-nascido. Medicina. 2002;35(2):192-7.
Miyague NI, Cardoso SM, Meyer F, Ultramari FT, Araújo FH, Rozkowisk T, Toschi AP. Epidemiological study of congenital heart defects in children and adolescents: analysis of 4,538 cases. Arquivos Brasileiros de Cardiología. 2003;80(3):274-7.
Rosell E, Domínguez M, Casado A, Ferrer I. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr. 1996;12(3).
Martins da Silva V, Venícios de Oliveira M, Leite de Araujo T. Signos vitales en niños con cardiopatías congénitas. Rev Cub Enfermer. 2006; 22(2).
Hernández J, García L, Hernández D. Resultados perinatales y maternos de los embarazos en edad madura. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(3):208-13.
Plöckinger B. Cuando las niñas se convierten en madres. Problemas de embarazo en niñas entre 11 y 15 años. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(1).