2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2014; 66 (1)
Prevalencia y factores asociados a violencia de pareja en usuarias de servicios públicos de salud en México: un análisis comparativo
Ávila-Burgos L, Valdez-Santiago R, Barroso-Quiab A, Híjar M, Rojas R, Del Río-Zolezzi A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 45-58
Archivo PDF: 178.41 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Conocer la evolución de la prevalencia de violencia
de pareja entre 2003 y 2006 en México, identificando los factores
asociados a su severidad y comprarlos con lo obtenido en
2003.
Material y métodos. Se usó la Encuesta Nacional de
Violencia contra las Mujeres (ENVIM 2006), que tiene representatividad
nacional, urbana-rural de usuarias de servicios
de salud. Se entrevistó a 22,318 mujeres mayores de 14 años.
Se ajustó el modelo de Regresión Logística Multinomial. La
variable dependiente fue el Índice de Severidad de Violencia de
Pareja.
Resultados. La prevalencia de violencia de pareja se
incrementó 17% en relación con 2003. El maltrato en la infancia
(OR
A = 5.12 IC95% 4.15-6.30) y la violación (OR
A = 3.5,
95%IC = 2.66-4.62) fueron las características más importantes
para maltrato severo de la mujer. El consumo diario de alcohol
de la pareja incrementó hasta 11 veces la posibilidad
para maltrato severo. El menor acuerdo de la mujer con roles
tradicionales y la mayor escolaridad en ambos fueron factores
protectores. Los factores asociados a violencia y su severidad
fueron consistentes con lo encontrado en 2003.
Conclusiones.
La violencia de pareja es un problema social de alta prevalencia
que requiere estrategias intersectoriales que apoyen
un mayor empoderamiento de las mujeres a través de mayor
educación, identificación oportuna y atención de las maltratadas,
así como intervenciones para la prevención de la violencia
en futuras generaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro R, Riquer F. Marco conceptual. En busca de nuevas direcciones hacia las cuales mirar. En: Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. México, D.F.: INMUJERES/CRIM-UNAM/INEGI. p. 13-24.
Olaiz G, Franco A, Palma O, Echarri C, Valdez R, Herrera C. Diseño metodológico de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en México. Sal Pub Mex 2006; 48(Supl. 2): S328-S335.
3 . Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. Cuernavaca, Mor.: 56 Ávila-Burgos L, et al. Violencia de pareja en usuarias de servicios públicos de salud. Rev Invest Clin 2014; 66 (1): 45-58 Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud; 2003.
INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006.
Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres ENVIM 2006. México, D.F.: INSP, SSA; 2009.
Campbell JC. Health consequences of intimate partner violence. Lancent 2002; 359: 1331-6.
D’Oliveira AF, Schraiber LB, Franca-Junior I, Ludemir AB, Portella AP, Diniz CS, et al. Factors associated with intimate partner violence against Brazilian women. Rev Saúde Pública 2009; 43(2): 1-11.
Parish W, Wang T, Laumann E, Luo Y, Pan S. Intimate partner violence in China: National prevalence, risk factors and associated health problems. International Family Planning Perspectives 2004; 30(4): 174-81.
Avila-Burgos L, Valdez-Santiago R, Híjar M, Rio-Zolezzi A, Rojas-Martínez R, Medina-Solís CE. Factors associated with severity of intimate partner abuse in Mexico: Results of the First National Survey of Violence Against Women. Can J Public Health 2009; 100(6): 436-41.
Natera G, Tiburcio M, Villatoro J. Marital violence and its relationship to excessive drinking in Mexico. Contemporary Drug Problems 1997; 24: 787-804.
Medina-Mora ME, Berenzon S, Natera G. El papel del alcoholismo en la violencia. Gaceta Médica de México 1999; 135(3): 282-7.
Ramos-Lira L. Violencia de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas. Libber Addictus 2001(50): 27-31.
Casique, : Casique (2004) Índices de empoderamiento femenino y su relación con la violencia de género. En: Castro R, Riquer F, Medina ME (Coords.). Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. México: Inmujeres; 2004, p. 75-107.
Sugarman D, Frankel SL. Patriarchal ideology and wife-assault: a meta-analytic review. Journal of Family Violence 1996; 11: 13-40.
WHO/FCH/GWH/01.1. Putting women first: Ethical and safety recommendations for research on domestic violence against women. 2001; p. 32.
Valdez-Santiago R, Híjar M, Salgado N, Rivera L, Avila-Burgos L, Olaíz G. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para la medición de la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Sal Púb Mex 2006; 48: S221-S232.
Dallas E. Johnson. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Thomson Editores; 2000.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, México. Salarios mínimos generales y profesionales. Disponible en: http:// www.conasami.gob.mx [6 noviembre 2012].
Kolenikov S, Angeles G. The use of discrete data in PCA: Theory, simulations and applications to socioeconomic indices. Working Paper of Measure/Evaluation. Carolina Population Center, UNC. WP-04-85. 2004.
Hosmer D, Lemeshow S. Applied Logistic Regression. 2a ed. New York: John Wiley and Sons Editors; 2000.
Stata Corp. STATA, Statistical Software 10.1. College Station. Texas USA: Stata Corp; 2009.
García-Moreno C, Jansen H, Ellsberg M, Watts Ch. Prevalence of intimate partner violence: findings from the WHO multicountry study on women’s health and domestic violence. Disponible en: http://prevencionviolenciagenero.com/archivos/ volenciaLancet.pdf [30 de octubre 2012].
Castro R, Serrano O, Del Pozo B, Riquer F. Análisis de prevalencia y principales variables asociadas a las distintas formas de violencia. En: Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. México, D.F.: INMUJERES/ CRIM-UNAM/INEGI; p. 50-67.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres. Síntesis de Resultados. Disponible en http://www.conavim.gob.mx /es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes
Secretaría de Salud. Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres. Disponible en h t t p : / / w w w . s a l u d . g o b . m x / u n i d a d e s / c d i / d o c u m e n t o s / DOCSAL7758.pdf [20 de enero 2013].
INMUJERES. Programa Nacional por una Vida Sin Violencia 2002-2006. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos_download/100476.pdf [20 enero 2013].
Diario Oficial de la Federación. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 1 de febrero de 2007.
Heise L, Ellsberg M, Gottemoeller M. A global overview of gender-based violence. Internacional Journal of Gynecology and Obstetric 2000; 78(Suppl. 1): S5-S14.
ONU Mujeres, Inmujeres. Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. 1a ed. 2012. Disponible en: http:// cedoc inmujeres.gob.mx/documentos_download/00_feminicMx1985- 2009.pdf [2 de enero 2013].
Jewkes R. Intimate partner violence: causes and prevention. Lancet 2002; 359(9315): 1423-9.
Jewkes R, Levin J, Penn-Kekana L. Risk factors for domestic violence: findings from South African cross-sectional study. Social Science & Medicine 2002; 55: 1603-17.
Koeing MA, Ahmed S, Hossain MB, Mozumder ABMKA. Women’s status and domestic violence in rural Bangladesh: Individual –and community- level effects. Demography 2003; 40: 269-88.
D’Oliveira AF, Schraiber LB, Franca-Junior I, Ludemir AB, Portella AP, Diniz CS, et al. Factors associated with intimate partner violence against Brazilian women. Rev Saúde Pública 2009; 43(2): 1-11.
Ellseberg M, Peña R, Herera A, Liljestrand J, Winkvist A. Candies in hell: women’s experiences of violence in Nicaragua. Social Science & Medicine 2000; 51: 1595-660.
Archer J. Cross-cultural differences in physical aggression between partners: A social role analysis. Personality and Social Psychology Review 2006; 10(2): 133-53.
Ellseberg M, Peña R, Herrera A, Liljestrand J, Winkvist A. Wife abuse among women of childbearing age in Nicaragua. American Journal of Public Health 1999; 89(2): 241-4.
Finney A. Alcohol and intimate partner violence: key findings from the research. Home Office Findings 2004; 216: 1-6.
Krug EG, Dahlber LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozaro R (eds.). World Report on Violence and Health. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2002. Disponible en: http.// whqlibdoc.who int/hq/2002/9241545615.pdf.
INSP: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Disponible en http://www insp.mx/ensanut/
Hijar M, Valdez-Santiago R (ed.). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: experiencia internacional y mexicana. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2010. Disponible en: http:/ /cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/insp01.pdf