2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (2)
Caracterización de la hipertensión inducida por el embarazo
Álvarez PVA, Alonso URM, Muñiz RM, Martínez MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 165-174
Archivo PDF: 111.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: los trastornos hipertensivos en el curso del embarazo tienen una incidencia entre el 10 y el 15 % de las gestantes a término, lo que constituye una causa significativa de morbilidad y mortalidad materna y fetal.
Objetivo: caracterizar a las pacientes con enfermedad hipertensiva durante el embarazo en las mujeres del Consultorio 85-02 de Villa 1 perteneciente al Policlínico Docente "Julio Antonio Mella" en el período comprendido del 1ro. de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2011.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal. La muestra estuvo constituida por 73 gestantes.
Resultados: desarrollaron preeclampsia el 5,9 % de las adolescentes, el 28,6 % de las pacientes con edad mayor o igual a los 35 años, el 10,3 % de nulíparas y el 14,3 % de gestantes con sobrepeso corporal. Hubo solo el 2,7 % de morbilidad materna y el 9,5 % de los recién nacidos presentó morbilidad, aunque ninguno correspondió a pacientes con preeclampsia. Se presentó la preeclampsia en solo 6 pacientes.
Conclusiones: la adolescencia, la nuliparidad, la obesidad y el bajo peso no fueron factores predominantes en el desarrollo de la enfermedad hipertensiva inducida por
el embarazo en este estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Giles TD. The definition of hypertension program and abstracts of the 20th Annual scientific meeting of the American Society of Hypertension. Disclosures [Internet] mayo 2005. [citado 1 Jun 2009]:[aprox 3 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/new_definition_of_hypertension_prop osed_.pdf
Lledó G, Agustín A. La hipertensión arterial y el embarazo: conceptos actuales del síndrome hipertensivo. Rev Soc Parag Cardiol. 2005;3(2):115-32.
Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico. Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia-eclampsia. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 2006.
Matthew W, Brian E. Preeclampsia (Toxemia of Pregnancy). (en inglés). Medicine-Obstetrics/gynecology [serie en Internet] mayo 2005 [consultado 20 Dic 2007];12:(3):[aprox 14 p.]. Disponible en: http://www.google.com
Reyes Balseiro ES, Vilallonga Recino P, Reyes Balseiro N, Viñas Sifontes L. Enfermedad vascular hipertensiva en Nuevitas durante un quinquenio. Arch Méd Camagüey [serie en Internet] Ene-feb 2006. [citado 20 Dic 2007];10(1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2018.htm
Cunnighan Gary FG, Mac Donald PC, Norman F Gant, Larry CG, Hauth JC, Leveno KJ, et al. Trastornos hipertensivos del embarazo. En: Williams Obstetricia. 21a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 489-532.
Rosell Juarte E, Brown Bonora R, Hernández AP. Factores de riesgo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Arch Méd Camagüey [serie en Internet] Sep-oct 2006 [citado 20 Dic 2009];10(5). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n5-2006/2114.htm
Marañón Cardonne T. Estudio de algunos factores de riesgo de la preeclampsiaeclampsia. Análisis multivariado. Revista Electrónica de Portales Médicos [serie en Internet] [citado 5 Ene 2010];10(2):[aprox 9 p.]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1670/3/
Oliva Rodríguez J. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Maestría Atención Integral a la Mujer [CD-ROM]. La Habana: Facultad "Miguel Enríquez"; 2004.
Danfoth Haney F. Tratado de obstetricia y ginecología. 9na. ed. México: Mac Graw-Hill; 2005. p .273-88.
Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R, Lardoeyt Ferrer M. Caracterización de los factores de riesgo en gestantes con hipertensión gestacional y crónica en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en internet] 2009 [consultado 4 May 2010];25(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol25_2_09/mgi04209.htm
Altunaga Palacio M, Lugones Botell M. Incidencia de algunos factores de riesgo en la preeclampsia con signos de gravedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en internet] 2010 [consultado 21 May 2009];36(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol_36_03_10/gin06310.htm
Moreno Z, Sánchez S, Piña F, Reyes A, Williams M. Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preeclampsia. An Fac Med (Perú) [serie en internet] abr. 2003 [citado 5 Ene 2010];64(2):101-6. Disponible en: http://portal.revistas.bsv.br/transf.php?xsl = xsl/ titles
Zonana-Nacach A , Baldenebro-Preciado R , Ruiz-Dorado MA. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato. Instituto Nacional de Salud Pública Méx. 2010;52(3).
Abrams B, Altman SL, Pickett KE. Pregnancy weight gain: still controversial. Am J Clin Nutr. 2000;71(5 Suppl):1233S-41S.
Mogollón-KS, Salcedo-Ramos F, Ramos-Clason E. Resultados maternoperinatales de la preeclampsia lejos del término. Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Cartagena, Colombia. Rev Cienc Biomed. 2011;2(2):262-9.
Mesa CM, Mesa LE, Jimeno MP, Mora AM. Factores de riesgo para la preeclampsia severa y temprana en el Hospital general de Medellin 1999-2000. CES Medicina. 2001;15(1):20-8.
Barreto S. Preeclampsia severa, eclampsia y síndrome de Hellp: características maternas y resultados neonatales. Unidad de cuidados intensivos maternos. Instituto materno perinatal. Lima, Perú 1999-2000. Revista Instituto Materno Perinatal. 2002:17-23.