2014, Número 2
Perfil epidemiológico y perinatal de pacientes con preeclampsia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 155-164
Archivo PDF: 92.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: la preeclampsia es un problema obstétrico mayor que acarrea importante morbilidad y mortalidad materna y perinatal por los trastornos sistémicos asociados.Objetivo: comparar los resultados maternos y perinatales en gestantes que cursaron con preeclampsia en sus diferentes presentaciones clínicas.
Métodos: estudio prospectivo, descriptivo, transversal, realizado en el hospital "Enrique Cabrera", desde el 1ro. de enero de 2010 al 31 diciembre de 2011. De las gestantes con trastornos hipertensivos (n = 293), se eligieron aquellas con preeclampsia (n = 89) y se dividieron en tres grupos: preeclampsia leve (n = 30), preeclampsia grave (n = 48) y preeclampsia sobreañadida (n = 11). Variables epidemiológicas, obstétricas y perinatales se procesaron por el sistema estadístico SPSS-11,5, utilizando estadística descriptiva, comparación de proporciones mediante la prueba de Chi cuadrado y estimado de medias de variables cuantitativas con ANOVA-Eta, considerando la diferencia estadísticamente significativa p ≤ 0,05.
Resultados: predominaron las adolescentes en la preeclampsia grave (25 %) y las ≥ 35 años en la preeclampsia sobreañadida (p = 0,002), la obesidad también prevaleció en la preeclampsia sobreañadida (54,5 %, p = 0,01). La mayoría del grupo con preeclampsia leve (60 %) y preeclampsia grave (64,6 %) eran nulíparas, p = 0,009. Fue significativo el índice de prematuridad de la preeclampsia grave (43,8 %, p = 0,005) y el parto por cesárea señoreó en todos los grupos, fundamentalmente en la preeclampsia grave (93,8 %, p = 0,000). La media del peso al nacer fue significativamente inferior en la preeclampsia grave (2 451 g, p = 0,01).
Conclusiones: no hubo grandes diferencias en cuanto a los resultados perinatales entre las pacientes que cursaron con los distintos grados de severidad de la preeclampsia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Leeners B, Neumaier-Wagner P, Kuse S, Mütze S, Rudnik-Schöneborn S, Rath W, et al. Recurrence risks of hypertensive diseases in pregnancy after HELLP syndrome. Journal Of Perinatal Medicine [serial on the Internet]. 2011 Nov [cited March 10 2013];39(6):673-8. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=21809897&lang =es&site=ehost-live
Langenveld J, Ravelli ACJ, Van Kaam AH, Van der Ham DP, Van Pampus MG, Porath M, et al. Neonatal outcome of pregnancies complicated by hypertensive disorders between 34 and 37 weeks of gestation: a 7 year retrospective analysis of a national registry. Am J Obstet Gynecol. 2011 [citado 14 Jul 2013];205:540.e1-7. Disponible en: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0002- 9378/PIIS0002937811009045.pdf
Martínez Sánchez LA, Agudelo Vélez CA, Rodríguez Gázquez MA, Cardona VJ, Becerra Uribe DE, Palacio GD, et al. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una clínica privada de Medellín, Colombia (2005-2010). Clin Invest Gin Obst. 2013 [citado 18 Jul 2013]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2013.03.005
Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Cairo González V, Bravo Torres Y, Corrales Gutiérrez A, Tempo Alberto C. Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en Internet]. 2009 Sep [citado 31 Jul 2013];35(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2009000300004&lng=es
Sarmiento Portal Y, Crespo Campos A, Portal Miranda ME, Breto Rodríguez AG, Menéndez Humaran YR. Morbilidad y mortalidad en neonatos hijos de madres toxémicas. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 31 Jul 2013];81(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312009000300005&lng=es
Sáez Cantero V, Pérez Hernández MT, Agüero Alfonso G, González García H, Alfonso Dávila A. Resultados perinatales relacionados con los trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado 23 Ene 2012];38(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_1_12 /gin05112.htm
García Mirás R, Llera Valdés A, Pacheco Bermúdez AL, Delgado González MJ, González Sánchez A. Resultados maternos-perinatales de pacientes con preeclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 31 Jul 2013];38(4):467-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2012000400004&lng=es
Álvarez Ponce VA, Alonso Uría RM, Monteavaro Rodríguez M. Enfermedad hipertensiva en la gestante: Resultados de un servicio. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2008 Sep [citado 31 Jul 2013];24(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252008000300009&lng=es
Parra M, San Martín A, Valdés E, Hasbún J, Quiroz L, Schepeler M, et al. Espectro clínico de la preeclampsia: estudio comparativo de sus diversos grados de severidad. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007 [citado 2 Ago 2013];72(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262007000300007&lng=es&nrm=iso
Mora P, Gobernado JA, Pérez-Milán F, Cortés S. Estados hipertensivos del embarazo: resultados perinatales. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2010 [citado 2 Ago 2013];37(2). Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia- 7/estados-hipertensivos-embarazo-resultados-perinatales-13148185-originales- 2010?bd=1