2012, Número 3
Evolución clínica de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria
Serrano RG, Pérez TJM, del Pino SE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 157-165
Archivo PDF: 180.44 Kb.
RESUMEN
Introducción y objetivo: La angioplastia primaria restablece de manera rápida y mantenida la permeabilidad de la arteria coronaria responsable del infarto agudo de miocardio, disminuye significativamente la mortalidad, y mejora el pronóstico y la calidad de vida a largo plazo. El objetivo fue describir la evolución clínica de los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria.
Método: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo con 69 pacientes, recepcionados de 8:00 am a 4:00 pm, tratados con angioplastia primaria en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, desde el 1 de julio de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2008. Se realizó seguimiento clí-nico durante 180 días, donde se evaluó la frecuencia de sucesos clínicos mayores: muerte, reinfarto, angina postinfarto e inestable, necesidad de nueva revascularización y hemorragia mayor.
Resultados: El tabaquismo y la hipertensión arterial tuvieron una prevalencia elevada. La localización inferior del infarto y la enfer-medad de un vaso fueron las más frecuentes. Prevaleció el resultado inmediato exitoso. Los casos fallidos se relacionaron, con la coronaria derecha, el flujo TIMI 0-1 y el tiempo de evolución mayor de seis horas. Los sucesos clínicos mayores en el seguimiento fueron escasos y más frecuentes durante los primeros 30 días de seguimiento.
Conclusiones: La angioplastia primaria realizada durante las primeras seis horas después del comienzo de los síntomas, es un procedimiento eficaz para tratar el infarto agudo de miocardio, debido al predominio del resultado exitoso y la escasa frecuencia de sucesos clínicos mayores durante seis me-ses de seguimiento clínico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rogers WJ, Canto JG, Lambrew CT, Tiefenbrunn AJ, Kinkaid B, Shoultz DA, et al. Temporal trenes in the treatment of over 1.5 million patients with myo-cardial infarction in the US from 1990 through 1999: The National Registry of myocardial infarction 1, 2 and 3. J Am Coll Cardiol. 2000;36(7):2056-63.
García-Castillo A, Jerjes-Sánchez C, Martínez Ber-múdez P, Azpiri-López JR, Autrey Caballero A, Mar-tínez Sánchez C, et al. Registro mexicano de Sín-dromes Coronarios Agudos (RENASICA II). Arch Cardiol Mex. 2005;75(Supl 1):6-19.
Steg PG, Goldberg RJ, Gore JM, Fox KA, Eagle KA, Flather MD, et al. Baseline characteristic, ma-nagement practices and in-hospital outcomes of pa-tients hospitalized with Acute Coronary Syndromes in the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Am J Cardiol. 2002;90(4):358-63.
Almeida Gómez J, Álvarez Toledo O. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Rev Cubana Med [Internet]. 2006 [citado 3 Ene 2010];45(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232006000300010&script=sci_arttext#cargo
Osenda OJ. Fisiopatología de la cardiopatía is-quémica. En: Delcán JL, editors. Cardiopatía isqué-mica. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1999. p.107-11.
Arós F, Loma-Osorio A, Bosch X, González Aracil J, López Bescos L, Marrugat J, et al. Manejo del infarto del miocardio en España (1995-1999) Datos del registro de infartos de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias (RISCI) de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1033-40.
Membreño MJP, Monares ZE, Colín EV, Poblano MM, Aguirre SJ, Martínez SJ. Evolución de los sín-dromes coronarios agudos manejados con angio-plastia coronoria transluminal percutánea (ACTP) primaria en la Unidad de Terapia Intensiva Dr Mario Shapiro del Centro Médico ABC. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2007;21(3):131-4.
Palomo Villada JA, Padilla Padilla F, Reyes Cis-neros F, Silvestre Montoya A, Astudillo Sandoval R, Flores Flores J, et al. Resultados de la implantación de stent coronario en angioplastia primaria en el infarto agudo del miorcadio. Rev Mex Cardiol. 2004;15(2):66-74.
Cequier A, Bueno H, Augé JM, Bardají A, Fernán-dez-Ortiz A, Heras M. Características y mortalidad del infarto agudo de miocardio tratado con inter-vencionismo coronario percutáneo primario en Es- paña. Resultados del Registro TRIANA 1 (Trata-miento del Infarto Agudo de miocardio eN Ancia-nos). Rev Esp Cardiol. 2005;58(4):341-50.
Arós F, Heras M, Vila J, Sanz H, Ferreira-González I, Permanyer-Miralda G, et al. Reducción de la mor-talidad precoz y a 6 meses en pacientes con IAM en el periodo1995-2005. Datos de los registros PRIAMHO I, II y MASCARA. Rev Esp Cardiol. 2011;64(11):972-80.
Alfonso F. Angioplastia primaria en España. Rev Esp Cardiol. 2000;53(9):1164-8.
García E. Intervencionismo en el contexto del infar-to del miocardio. Conceptos actuales. Rev Esp Car-diol. 2005;58(5):567-78.
Gore JM, Granger GB, Simoons ML, Sloan MA, Weaver WD, White HD, et al. Mortality and functional outcomes in the GUSTO I Trial. Global use of strategies to open occluded coronary arte-ries. Circulation. 1995;92(10):2811-8.
Jacobs AK. Primary angioplasty for acute myocar-dial infarction. Is it worth the wait? N Engl J Med. 2003;349(8):798-800.
Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lund-qvist C, Crea F, Falk V, et al. Guías de Práctica Clí-nica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Manejo del infarto agudo de miocardio con eleva-ción persistente del segmento ST. Versión corregi-da Rev Esp Cardiol. 2009;62(3):293.e1-e47.
Silbera S, Albertssonb P, Avilésc F, Camicid P, Colomboe A, Hamm C, et al. Guías de Práctica Clí-nica sobre intervencionismo coronario percutáneo. Rev Esp Cardiol. 2005;58(6):687-93.
Cuellas C, Fernández F, Martínez G, Trillo R, Váz-quez N, Zueco J, et al. Implante directo del stent en el infarto agudo de miocardio. Estudio DISCO 3. Rev Esp Cardiol. 2006;59(3):217-24.
Díaz JF, de la Torre JM, Sabaté M, Goicolea J. Registro español de hemodinámica y cardiología intervencionista. XX Informe oficial de la sección de hemodinámica y cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2010). Rev Esp Cardiol. 2011;64(11):1012-22.
Arós F, Cuñat J, Loma-Osorio A, Torrado E, Bosch X, Rodríguez JJ, et al. Tratamiento del infarto agu-do de miocardio en España en el año 2000. El estudio PRIAMHO II. Rev Esp Cardiol. 2003;56(12): 1165-73.
Carrión CM, Becerra PL, Pinto CJ, Postigo DR. Características clínicas y seguimiento a 30 días de pacientes con síndrome isquémico coronario agu-do. Rev Soc Peru Med Interna. 2007;20(2):53-9.
De la Llata M, Vargas M, Magañá JA, Leal C, Férez S, Lupi E, et al. El registro nacional de interven-ciones coronarias percutáneas (RNICP). Arch Car-diol Mex. 2003;73(4):304-12.
Romero MM, Fernández Brito JE. Estudio de la prevalencia de las enfermedades ateroscleróticas en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992;8(2):127-38.
Castelli GA. Epidemiology of coronary heart disease in the Framingham study. Am J Med. 1984;76(2A): 4-13.
Baena Díez JM, Del Val García JL, Peregrina JT. Epidemiología de las enfermedades cardiovascu-lares y factores de riesgo en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2005;58(4):367-73.
Ferreira I, Permanyer M, Marrugat J, Heras M, Cu-ñat J, Civeira E, et al. Estudio MÁSCARA (Manejo del Síndrome Coronario Agudo. Registro Actualiza-do). Resultados globales. Rev Esp Cardiol. 2008; 61(8):803-16.
Grines CL. Primary angioplasty the strategy of choice. N Engl J Med. 1996;335(17); 1313-6.
Assessment of the Safety and Efficacy of a New Treatment Strategy with Percutaneous Coronary Intervention (ASSENT-4 PCI) investigators. Primary versus Tenecteplase facilitated percutaneous coro-nary intervention in patients with ST segment ele-vation acute myocardial infarction. Lancet. 2006; 367(9510):569-78.
Weaver WD, Simes RJ, Betriu A, Grines CL, Zijlstra F, Garcia E, et al. Comparison of primary coronary angioplasty and intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative review. JAMA. 1997;278(23):2093-8.
Scheller B, Hennen B, Hammer B, Walle J, Hofer C, Hilpert V, et al. Beneficial effects of inmediate stenting after thrombolysis in acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2003;42(4):634-41.
Hochman JS, Lamas GA, Buller CE. Coronary inter-vention for persistent occlusion after myocardial infarction. N Engl J Med 2006;355: 1010-56.
Stone GW, Grines CL, Cox DA. Comparison of angioplasty with stenting, with or without abciximad in acute myocardial infarction. N Engl J Med 2002; 346: 957-66.
Boersma E, Maas AC, Deckers JW, Simoons ML. Early thrombolytic treatment in acute myocardial infarction. Reappraisal of the golden hour. Lancet. 1996;348 (9030):771-5.
Zeymer U, Tebbe U, Essen R, Haarmann W, Neu-haus KL. Influence of time to treatment on early infarct-related artery patency after different throm-bolytic regimens. ALKK study Group. Am Heart J. 1999;137:34-8.
García Escudero A, Riccitelli MA, Gaito M, Afattato S, Blanco F, Alonso A, et al. Time delays in per-forming primary angioplasty in patients transferred with acute myocardial infarction: a health-care issue. Rev Argent Cardiol. 2009;77(2):88-95.
Díaz de la Llera LS, Sánchez-González AJ, Villa Gil-Ortega M. Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio: resultados de un hospital de tercer nivel en Andalucía. Cardiocore. 2011;46(2): 57-60.
Slavin L, Tobis JM. Stent reestenosis. En: Morton J. Kern. Interventional Cardiology board review book. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 125-6.
Califf RM. Reestenosis: The clinical issues. In: To-pol EJ, editor. Textbook of Interventional Cardiolo-gy. Philadelphia: W.B Saunders; 1990. p. 363-94.