2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Acta Médica 2003; 11 (1)
El oxígeno en la bioenergética celular
Morales CS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 59.59 Kb.
RESUMEN
La concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra actualmente es un producto de la evolución de un balance bioquímico biofisiológico entre los animales, quienes consumen el oxígeno, y las plantas que lo generan por medio de la fotosíntesis. La atmósfera en los tiempos del origen de la vida, era notablemente reductora y carente de oxígeno, pues de haber existido éste, las primeras moléculas habrían sido destruidas por oxidación. La incorporación del oxígeno al medio fue lenta y progresiva; y
esto facilitó el desarrollo de la vida. Así, los organismos vivos pasaron de una respiración anaerobia a una aerobia que permitió la síntesis de mayor número de moléculas de ATP; sin esta energía no hay vida orgánica, vegetal, animal, ni humana. El solo hecho de estar vivo condiciona determinadas necesidades de energía (ergosia) que son característicos de la etapa del ciclo vital de que se trate, y de no ser satisfechas debidamente, terminan incrementando el riesgo de enfermar en un lapso más o
menos largo. El sostén alimentario del estado nutricional es una parte inseparable de la vida, de su duración y calidad. Como la enfermedad en general aumenta los requerimientos metabólicos, la alimentación adecuada se torna un factor indispensable de todo procedimiento terapéutico. La acción efectiva sobre una insuficiencia de oxígeno, ya desarrollada o su prevención, debe ser una constante alerta para el médico actual, con el objetivo de modificar favorablemente el curso de un sinnúmero de
enfermedades; y en este sentido el papel de la oxigenación hiperbárica (OHB) debe ser considerado. Conclusiones. Ya no quedan dudas de que el oxígeno es un elemento vital. Entonces, ¿podríamos considerarlo como un nutriente?
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oriani G, Marroni A, Wattel F. Manual de Medicina Hiperbárica. Instituto Ortopédico Galeazzi. Milán: 1995.
Priestley J. The discovery of oxygen (1775). Alembic Club Reprints No. 7. University of Chicago Press. Chicago: 1906.
Sienko MJ y Plane RA. Química. Edición Revolucionaria, La Habana. 1967.
Beddoes T, Watt J. Considerations of the medicinal use of factitious airs, and on the manner of obtaining them in large quantities. Decimoquinta Edición. Part II. Bristol: Bulgin and Rossier, 1794.
Bert P. La pression barometrique, recherches de physiologie experimental. Masson, Paris, 1877.
Smith U. The pathological effects due to increase of oxygen tension in the air breathed. J. Physiol. 1899.
Efuni, SN; Shpektor, VA. Gipoksicheskye sostoiania y ij klassifikatsis. (Estados hipóxicos y su clasificación). Anesteziologia y Reanimatologia 25(2): 3-12, URSS, 1981.
Karlson P, Pulido F. Manual de Bioquímica para Médicos, Naturalistas y Farmaceúticos. Editorial Marín, S. A. Barcelona, 1962.
Barreto Penié J. Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica del paciente hospitalizado. Rev Cubana Aliment Nutr 1999;13(2):137-44.
Santana Porbén S. Barreto Penié J, Martínez González C. Control y aseguramiento de la calidad de las medidas de intervención alimentaria y nutrimental. Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14(2):141-9.
National Academy of Sciences. National Research Council. Publication No. 1298. Fundamentals of Hyperbaric Medicine. Washington DC. 1966.
Boerema I, Brummelkamp W H, and Meijne N G. Clinical application of Hyperbaric Oxygen. Elsevier Publishing Comp. First Edition. Amsterdam, 1964.
Kindwall E P. A History Hyperbaric Medicine. En: Hyperbaric Medicine Practice. Kundwall E P. Best Publishing Comp. 1 st . Ed. Flagstaff, Arizona, 1995.
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 7ma. Edición. Capítulos VII y VIII. Edición Revolucionaria, 1990.
Boerema I, Meijne N G, Brummelkamp W H, et al. Life without blood (A study of the influence of high atmospheric pressure and hypotermia on dilution the blood). J Cardiovasc Surg 1960.
Salinas, A. Papel biológico de los Radicales Libres. Medicina Subacuática e Hiperbárica. 3a. Edición. pág. 633-649. Instituto Social de la Marina, Madrid, España, l995.