2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2014; 59 (2)
Factores que determinan la duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida
Espinoza CC, Zamorano JCA, Graham PS, Orozco GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 120-126
Archivo PDF: 213.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existen múltiples factores que determinan el abandono temprano de la lactancia materna.
Objetivos: Identificar los factores que influyen en la permanencia de la lactancia materna durante los tres primeros meses y comparar el grado de ganancia ponderal de los lactantes.
Material y métodos: Mediante una cohorte prospectiva, se captaron a las madres y a sus recién nacidos ingresados al cunero fisiológico. Se investigó el tipo de alimentación al nacimiento a los tres meses y, mediante una encuesta telefónica, los motivos de abandono del seno materno exclusivo.
Resultados: Participaron 140 madres de 551 nacimientos con una respuesta global de 25.4%. Los promedios de edad materna fueron de 32.5 años, y el de edad gestacional fue de 38 semanas. De la cohorte, el 44.3% fueron primigestas y 97.9% con grado de estudios de licenciatura. Cursaron sin morbilidad durante el embarazo el 78.6% (110) de las madres y más del 50% recibieron orientación sobre lactancia durante el control prenatal y estancia intrahospitalaria. Al egreso, 51 (36.4%) binomios tuvieron seno materno exclusivo, 77 alimentación mixta (55%) y sólo 12 fórmula exclusiva (8.6%); tres meses después, sólo 14 (10%) eran alimentados con seno materno exclusivo. Las principales causas para la suspensión fueron percepción disminuida en la producción láctea en 29 (20.7%) casos, situación laboral y grietas en los pezones en 19 (13.6%) de las madres. El único factor que favoreció el mantenimiento del seno materno exclusivo fue el inicio de ésta desde el nacimiento, mostrando una OR 22 (3.05-168.4).
En relación con el patrón de crecimiento de los lactantes durante los tres primeros meses, éste fue similar entre los grupos de seno materno exclusivo, alimentación mixta y fórmula exclusiva.
Conclusiones: El factor que favorece el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva durante los tres primeros meses es el inicio de esta práctica desde el nacimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Academia Mexicana de Pediatría, Programa de Actualización Continua en Pediatría Nutrición del lactante y preescolar en la salud y enfermedad. Ed. Intersistemas SA de CV. 2004; 1: 5-6.
Organización Panamericana de la Salud. Situación actual y tendencias de la lactancia materna en América Latina y el Caribe: Implicaciones políticas y programáticas. 2012.
WHO Nutrition. Global data bank on breastfeeding. Geneve: WHO; 2003.
American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005; 115: 498.
Guyton MD, Hall PD. Tratado de fisiología médica. 10a. ed., Ed. McGraw-Hill. Interamericana; 2001: pp. 1148-1150.
Vega LMG, González PGJ. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia en áreas periféricas de Guadalajara, México. Bol Oficina Sanit Panam. 1993; 115: 118-126.
Kurinij N, Shiono PH, Ezrine SF, Rhoads GG. Does maternal employment affect breast- feeding? Am J Public Health. 1989; 79: 1247-1250.
Lactancia Materna: Guía para Profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 2003; 5 (3): 32.
Bertini G, Perugi S, Dani C, Pezzati M, Tronchin M, Rubaltelli FF. Maternal education and the incidence and duration of breast feeding: A prospective study. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2003; 37: 447-452.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El amamantamiento, base para un futuro saludable. New York, UNICEF: División de Comunicaciones; 1999: 1-16.
Prendes LM, Vivanco DRM. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suarez. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999; 15: 397-402.
González CT. Breast-feeding practices in México: Results from the Second National Nutrition Survey 1999. Salud Pub Mex. 2003; 45: 477-489.
Pérez ER. Epidemiología de la lactancia materna en zonas urbanas y rurales de México. Bol of Sanit Panam. 1993; 114 (5): 399-345.
Navarro EM. Factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia por mujeres trabajadoras. Salud Pub de Mex. 2003; 45 (4): 276-284.
American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2012;129 (3): e827-41. doi: 10.1542/peds.2011-3552. Epub 2012 Feb 27.
Vega LMG, González PGJ. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia en áreas periféricas de Guadalajara, México. Bol Oficina Sanit Panam. 1993; 115: 118-126.
Ogbonna Cet al. Factors Influencing exclusive breastfeeding in Jos, Plateru State, Nigeria. West Afr J Med. 2000; 19 (2): 107-110.
Peat JK, Allen J, Oddy W. Beyond breastfeeding. J Allergy Clin Immunol. 1999; 104 (3): 526-529.
Parrilla R. Lactancia materna en Puerto Rico: tradiciones paternas, costumbres tradicionales y estrategias futuras. Health Sci J PR. 1999; 18 (3): 223-228.
Rajesh K, Chudasama MD. Breastfeeding initiation practice and factors affecting breastfeeding in South Gujarat region of India. The Internet Journal of Family Practice. 2008; 7: 2. doi: 10.5580/14b
Scott JA. Factors associated with the duration of breastfeeding amongst women in Perth, Australia. Acta Paediatric. 1999; 88 (4): 416-421.