2005, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2005; 141 (5)
Consistencia de las categorías de transmisión sexual del VIH/SIDA informadas por el sistema de vigilanciaepidemiológica del estado de Chiapas, México. Un problema metodológico
Uribe-Salas F, Conde-González CJ, Magis-Rodríguez C, Juárez- Figueroa L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 401-406
Archivo PDF: 48.25 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Contrastar los mecanismos de transmisión del VIH comunicados por las fuentes de información del sistema de vigilancia epidemiológica en el estado de Chiapas con los referidos por individuos positivos a la presencia al VIH en la región del Soconusco en el estado de Chiapas.
Métodos: Se utilizaron las bases de datos con los registros de los casos de VIH/SIDA para el estado de Chiapas y para la región del Soconusco. En esta región 32 individuos masculinos registrados previamente como seropositivos al VIH por la SSA contestaron un cuestionario que indagaba sobre sus características sociodemográficas y su comportamiento sexual. Todos proporcionaron una muestra de sangre para la identificación de anticuerpos contra el VIH a través de dos pruebas de tamizaje, por ELISA y por microaglutinación, más una confirmatoria por Western blot.
Resultados: Mientras que en los sistemas de vigilancia epidemiológica regional y estatal el principal mecanismo de transmisión del VIH en hombres fue clasificado como comportamiento heterosexual (50.4% en el nivel estatal y 69.4% en el Soconusco), entre los individuos entrevistados ese mecanismo representó el 36.7% de los casos.
Conclusiones: Contrario al planteamiento de que existe un proceso de "heterosexualización" de la epidemia de VIH/SIDA en la región del Soconusco, el presente trabajo sugiere que siguen predominando los comportamientos homosexual y bisexual entre los individuos masculinos positivos al VIH en la región del Soconusco. Los resultados también indican que existe un problema metodológico en la clasificación de los comportamientos sexuales de los individuos seroreactivos al VIH en la región. Un enfoque de género en el estudio de la masculinidad permitiría abordar aspectos sociales y culturales sensibles sobre la sexualidad de los individuos que no son evidentes cuando son evaluadas exclusivamente las prácticas sexuales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
UNAIDS. Global HIV / AIDS & STD Surveillance. Epi fact sheets by country (http://www.unaids.org), June 2000.
Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Anaya-López L, et al. La situación del SIDA en México a finales de 1988. SIDAlETS 1998;4:143-155.
Bronfman M, Sejenovich G Uribe P. Migración y SIDA en México y América Central. México, Angulos del SIDA, 1998.
Bronfman M, Magis C. Tercermundialización, depauperación y ruralización. Demos 1996;9:42-43.
Consejo Nacional de Población. Índices de marginación, 1995. México, CONAPO/Progresa,1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico: Chiapas. México, INEGI, 2000.
Ruiz de Chávez M, Martínez-Narváez G. El papel de la Jurisdicción Sanitaria en los sistemas estatales de salud. Salud Publica Mex 1988;30:197-201.
Arriola AM. Tapachula "la perla del Soconusco"; Ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Guatemala, FLACSO, 1995.
Uribe F. Comportamiento sexual y VIH/SIDA en sujetos masculinos. Análisis del comportamiento sexual de individuos VIH positivos como punto de partida para entender la transmisión del virus en la región sur del estado de Chiapas. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, BC, 18 de octubre de 2004.
Gortmaker SL, lzazola JA. The role of quantitative behavioral research in AIDS prevention. En: Sepúlveda J, Fineberg H, Mann J (Editores). AIDS. Prevention through education: a world view. United States, Oxford University Press, 1992.
Kinsey AC, Pomeroy WB, Martin CE. Sexual behavior in tue human male United States, WB Saunders Company, 1948.
Pérez A, Mazariegos MA, Casahonda JG, Durante O, Cano R. Prevalencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y relación con otras enfermedades transmitidas sexualmente en un grupo de prostitutas en Huixtla, Chiapas. Rev Invest Clin 1991;43:45-47.
Valdespino JL, García ML, Del Río A, Loo E, Mágis-Rodríguez C, Salcedo-Alvarez RA. Epidemiología del SIDANIH en México; de 1983 a marzo de 1993. Salud Pública México 1995;37:556-571.
Uribe-Salas F, Conde-Glez JC, Juárez-Figueroa L, Hemández-Castellanos A. Socio-demographic dynamics and sexually transmitted infections in female sex workers at the Mexican-Guatemalan border. Sex Transm Dis 2003;30:266-271.
Gómez G, Herrera C, Velasco CA, et al. Estudio centinela para la infección del VIH en mujeres embarazadas en la frontera México-Guatemala. Trabajo presentado en el I Foro y II Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal en América Latina y El Caribe sobre VIH/SIDA y ETS, São Paulo, Brasil, 2000.
Magis C, García ML, González G, et al. Underreport of homosexuality affects epidemiological patterns of AIDS/HIV in a Latin America country. VI International Conference on AIDS/HIV STD World Congress. Amsterdam, Holanda, 1992 (abstract PoC4768:C371).
Manual para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA. México, SSA/DGE/INDRE, 1990.
Bloor M. The Sociology of HIV Transmission. Great Britain, SAGE Publications, 1995.
Carrier JM. Cultural factors affecting urban Mexican male homosexual behavior. Arch Sex Behav 1976;5:103-124.
González MA, Liguori AL. El SIDA en los estratos socioeconomicos de México. México, INSP, 1992.
Liguori AL, González-Block MA, Aggleton P. Bisexuality and AIDS in Mexico. In: Bisexualities and AIDS (Aggleton P, Editor). London, Taylor & Francis, 1996.
Ross MW, Essien EJ, Williams ML, et al. Concordance between sexual behavior and sexual identity in street outreach samples of four racial/ethnic groups. Sex Transm Dis 2003;30:110-113.
Malebranche DJ. Black men who have sex with men and the HIV epidemic: next steps for Public Health. Am J Public Health 2003;93:862-865.
Centers for Disease Control. HIV incidence among young men who have sex with men in seven US cities, 1994-2000. MMWR 2001;50:440-441.
Conell RW. Masculinidades. México, UNAM, 2003.
Anaya L. Subestimación de la incidencia de SIDA en México debido al retraso de la notificación. SIDA/ETS 1997;3:25-38.
Working group of global HIV/AIDS and STI surveillance. Guidelines for second generation HIV surveillance. Washington, UNAIDS/WHO, 2000.