2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Toxicol 2012; 1 (2)
Influencia del vehículo en la toxicidad aguda oral de la vainillina en ratas Sprague Dawley
Trapero QYM, García PME, Aldana VL, Torres AMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 174.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: la vainillina se ha propuesto como candidato terapéutico en el tratamiento de la anemia drepanocítica, enfermedad para la cual no existe tratamiento
efectivo. En los estudios de toxicidad aguda oral, la elección del vehículo es un factor muy importante, principalmente cuando el producto es poco soluble en agua.
Objetivo: evaluar la influencia del dimetilsulfóxido y del aceite de almendras, utilizados como vehículos en la toxicidad aguda oral de la vainillina en ratas Sprague Dawley.
Métodos: se administró la vainillina por intubación intragástrica (gavage) a las concentraciones de dosis de 0,33-2 000 mg/kg; las ratas fueron observadas 14 días.
Resultados: el dimetilsulfóxido no causó ninguna mortalidad, mientras que esta se observó en las ratas que recibían 2 000 mg/kg de vainillina disuelta en dimetilsulfóxido. Los resultados del análisis macroscópico revelaron que estos animales presentaron autólisis y enteritis catarral, mientras que los que recibieron la vainillina disuelta en aceite de almendras manifestaron esteatosis centrolobulillar a nivel hepático.
Conclusiones: los resultados indican la importancia de una buena selección del vehículo y cómo puede influir en la interpretación toxicológica de estos. Al ser los estudios
preclínico-toxicológicos, en especial, los que garantizan la inocuidad y el máximo grado de seguridad de un producto, la vainillina no es completamente inocua cuando se administra por vía oral en roedores y los efectos observados dependen de una buena selección del vehículo a utilizar en los estudios preclínicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Serjeant GR. Sickle Cell Disease. 2nd ed. Oxford: Medical Publications; 1992. p. 56, 61, 71-7, 120-366.
Colombo B, Guerchicoff E, Martínez G. Genética y clínica de las hemoglobinas humanas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1993. p.146-95.
Espinosa E. La anemia drepanocítica en Cuba. Experiencia de 30 años. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 1996;12(2):97-105.
Toro del G, Pozo AR, Rodríguez JC, Fernández AA, Soler C. Influencia del 4-hidroxi- 3-metoxibenzaldehído (vainillina) en la polimerización de la hemoglobina S (HbS). Rev Cubana Quím. 2002;14:59-64.
Toro del G, Falcón JE, Alonso Y, Valdés YC, Cabal CA. Vainillina: agente inhibidor de la polimerización de la hemoglobina S. Bioquimia. 2003;28(4):4-10.
Toro del G, Valdés YC, Rosa MC de la, Falcón V, Cabal CA. Actividad antidrepanocítica de la vainillina sobre hematíes de un paciente con drepanocitemia por microscopia electrónica de transmisión. Bioquimia. 2004;29(1):5-10.
Abraham DJ, Mehanna AS, Wireko FC, Whitney J,Thomas RP, Orringer EP. Vanillin, a potential agent for the treatment of sickle cell anemia. Blood. 1991;77:1334-41.
Beaudry F, Ross A, Lema P, Vachon P. Pharmacokinetics of vainillin and its effects on mechanical hypersensitivity in a rat model of neuropathic pain. Phytother Res. 2010;24:525-30. doi: 10.1002/ptr.2975.
Trapero Y, González C, Olivera L. Influencia de vehículos en la farmacocinética a dosis única de la vainillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído). Bioquimia. 2007 Ene- Mar;32(1):5-9.
Deichmann W, Kitzmiller KV. Toxicity of vainillin and ethyl vanillin for rabbits and rats. J Am Pharm Assoc. 1940;29:425-8.
Hagan EC. Food flavorings and compounds of related structure. Subacute and chronic toxicity. Food Cosmet Toxicol. 1967;5:141-7.
Kirwin CJ, Galvin JB. Patty's Industrial Hygiene and Toxicology. 4 th ed. New York: John Wiley & Sons; 1993. p. 445-525.
Guidance Document on Acute Oral Toxicity Testing. OECD Environment, Health and Safety Publications Series on Testing and Assessment No. 24, Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris, 2001.
Egorin JM, Kaplan RS, Salcman M, Aisner J, Colvin M, Wiernik PH, et al. Cyclophosphamide plasma and cerebrospinal fluid kinetics with and without dimethyl sulfoxide. Clin Pharmacol Therap. 1982;32:122-8.
Rubinstein E, Lev-El A. The effect of dimethyl sulfoxide on tissue distribution of gentamicin. Experientia. 1980;36:92-3.
Watanabe E, Sudo R, Takahashi M, Hayashi M. Evaluation of absorbability of poorly-water soluble drugs: validity of the use of additives. Biol Pharm Bull. 2000;23:838-43.
Dirikolu L, Ross A, Lema P, Vachon P. Synthesis and detection of toltrazuril sulfone and its pharmacokinetics in horses following administration in dimethylsulfoxide. J Vet Pharmacol Therap. 2009;32:368-78.
Houston JB, Upshall GG, Bridges JW. A re-evaluation of the importance of partition coefficients in the gastrointestinal absorption of nutrients. J Pharmacol Experimen Therap. 1974;189:244-54.
Prigo M, Schumacher RF, Wayne NC, Zeni G. Convulsant effect of diphenyl diselenide in rats and mice and its relationship to plasma levels. Toxicology Letters. 2009;189:135-9.