2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2014; 35 (3)
Tratamiento de la hipertensión arterial en niños basado en la fisiopatología y en la determinación de la renina plasmática directa
Castañeda-Aguilar JA, Zaltzman-Girshevich S, Murata C, Espino-Vela J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 190-201
Archivo PDF: 671.89 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la efectividad de las aproximaciones diagnóstica y
terapéutica de la hipertensión arterial guiada por la prueba de renina
sérica ha sido demostrada en la literatura en adultos; sin embargo,
en la población pediátrica sólo se dispone de un estudio retrospectivo
que sugiere el beneficio del uso de su algoritmo en niños con
hipertensión arterial.
Objetivos: comparar el tiempo necesario para lograr el control de la
hipertensión arterial en niños, entre el grupo de pacientes en los que
concuerda el diagnóstico clínico con los niveles de renina plasmática
directa y el grupo de pacientes en los cuales no hay concordancia, e
identificar la combinación de variables clínicas que optimicen el diagnóstico
diferencial para los tipos de hipertensión arterial por medio de
la construcción del modelo discriminante.
Materiales y métodos: estudio de cohorte comparativo (observacional,
prospectivo y longitudinal) en niños con hipertensión arterial
en el Instituto Nacional de Pediatría. Se evaluó la concordancia
entre el diagnóstico clínico del tipo de hipertensión arterial con el
resultado de renina plasmática y se comparó el tiempo necesario
para controlar la hipertensión arterial entre dos grupos de pacientes
con diagnóstico “Concordante” y “No concordante”. Se construyó el
modelo discriminante para identificar la combinación de variables
clínicas que optimicen el diagnóstico diferencial para los tipos de
hipertensión arterial.
Resultados: hubo 34 pacientes en el grupo “Concordante” y 4 en el grupo
“No concordante”. La mediana de tiempo trascurrido para normalizar
la tensión arterial en el grupo “Concordante” fue de 3 días (IC 95%:
2-7) y en el grupo “No concordante” de 12.5 días (IC 95%: 4.5-28).
Esta diferencia fue marginalmente significativa (
Log-rank: p = 0.064).
Se obtuvo un modelo que discrimina en 100% de los casos el tipo de
hipertensión arterial por medio de las variables de diagnóstico clínico
de la historia clínica y el examen físico.
Conclusiones: se sugieren el beneficio y seguridad del tratamiento en
niños utilizando el algoritmo para la hipertensión arterial guiado por
la prueba de renina sérica, con reducción del tiempo de control de la
hipertensión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Ginebra (Suiza): WHO; 2010.
Kain J, Corvalán C, Lera L, Galván M, Weisstaub G, Uauy R. Asociación entre el índice de masa corporal y la talla desde el nacimiento hasta los 5 años en preescolares chilenos. Rev Med Chile 2011;139:606-612.
Marrodán M, Mesa M, Alba J, Ambrosio B, Barrio, P, Drak L, Gallardo M, Lermo J, Rosa J, González M. Diagnosis de la obesidad: actualización de criterios y su validez clínica y poblacional. An Pediatr (Barc) 2006;65:5-14.
Solis J. Obesidad en la población pediátrica. Acta Pediatric Costarric 2009;21:86-9.
Lizardo A, Díaz A. Sobrepeso y obesidad infantil. Rev Med Hondur 2011;79:208-13.
Washington R. Evidence-based medicine and the obesogenic environment. J Pediatr 2006;149:5-6.
Haslam D, James W. Obesity. Lancet 2005;366:1197-209.
Braguinsky J. Prevalencia de obesidad en América latina. Anales Sis San Navarra 2002;25:109-115.
Vaillant G, López L, Lozano A. Valores percentiles de peso, talla e índice de masa corporal en escolares argelinos de la Wilaya de Djelfa. MEDISAN 2011;15:1354- 360.
Duncan G, Li S, Zhou X. Prevalence and trends of a metabolic syndrome phenotype among u.s. Adolescents, 1999-2000. Diabetes Care 2004;27:2438-43.
Saland J. Update on the metabolic syndrome in children. Curr Opin Pediatr 2007;19:183-91.
Hernández M, Miguel P, Marrero M, Pérez L, Peña I, Rivas M. Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes con síndrome metabólico. Medisur 2011;9:22-8.
Álvarez A, González R, Marrero M. Papel de la testosterona y el cortisol en el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cub Endocrin 2010;21:80-90.
Anagnostis P, Athyros V, Tziomalos K, Karagiannis A, Mikhailidis P. The pathogenic role of cortisol in the methabolic síndrome: a hypothesis. J Clin Endocrinol Metab 2009;94:2692-701.
Ramírez E, Valencia M, Bourges H, Espinosa T, Moya S, Salazar G, Alemán H. Body composition prediction equations base don deuterium oxide dilution method in Mexican children: a national study. Eur J Clin Nutr 2012;66:1099- 103.
Aguilar M, González E, García C, García P, Álvarez J, Padilla C, Mur N. Nutr Hosp 2011;27:185-91.
Calle E, Thun M. Petrilli J, Rodríguez C, Heath C. Body mass index and mortality in a perspective cohort of US adults. N Engle J Med 1999;341:1097-105.
Fariñas L, Vásquez V, Martínez A, Carmenate M, Marrodán M. Evaluación del estado nutricional de escolares cubanos y españoles: índice de masa corporal frente a porcentaje grasa. Nutr Clin Diet Hosp 2012;32:58-64.
Arroyo E, Hernández R, Herrera H, Pérez A. Asociación del área grasa y muscular con el índice de masa corporal en niños de dos escuelas rurales, Municipio Hatillo, Edo. Miranda, Venezuela. Interciencia 2008;33:146-51.
González E, Aguilar M, García C, García P, Padilla C, Álvarez J. Estudio epidemiológico de enfermería sobre la prevalencia de sobrepeso, obesidad y su asociación con hipertensión arterial en una población de estudiantes en la ciudad de Granada y su provincia. Nutr Clin Diet Hosp 2010;30:42-50.
Dietz W, Robinson T. Use of body mass index (BMI) as measure of overweight in children and adolescents. J Pediatr 1998;132:191-6.
Kuczmarski R, Ogden C, Grummer L, Flegal K, Guo S, et al. CDC Growth Charts: United States. Adv Data 2000;8:1-27.
Neovius M, Linne Y, Barkeling B, O´Rossner S. Sensitivity and specificity of classification for fatness in adolescents. Am J Clin Nutr 2004;80:597-603.
Batista G, Horta N, Freire Z, Souza G, Machado L, et.al. Índice de masa Corporal presenta buena correlación con el perfil proateroesclerótico en niños y adolescentes. Arq Bras Cardiol 2009;93:256-61.
Eissa M, Dai S, Mihalopoulos N, Day R, Harrist R, Labarthe D. Trajectories of Fat mass Index, Fat Free-Mass Index, and Waist Circumference in Children Project HeartBeat! Am J Prev Med 2009;37:43-9.
Mihanoupulos N, Holubkob R, Young P, Dai S, Labarthe D. Expected Changes in Clinical Measures od Adiposity during Puberty. J Adol Health 2010;47:360-66.
Ramírez E, Valencia M. Tamaño y composición corporal en niños mexicanos I: implicaciones en el uso del BOD, DXA y dilución con deuterio en la evaluación de la masa grasa y masa libre de grasa. RESPYN 2008;9:1-11.
Wells J, Fuller N, Dewit O, Fewtrell M, Elia M, Cole T. Four-component model of body composition in children: density and hydration of fat-free mass and comparision with simpler models. Am J Clin Nutr 1999;69:904-12.
Treuth M, Butte N, Wong W, Ellis K. Body composition in prepubertal girls: comparison of six methods. Int J Ob 2001;25:1352-59.
Jennings G, Bluck L, Wright A, Marinos E. The Use of Infrared Spectrophotometry for Measuring Body Water Spaces. Clin Chem 1999;45:1077-81.
Lohman T. Estimating body composition in children and the elderly, in Advances in Body Composition Assessment. Human Kinetics, Champaign, IL 1992;65-77.
McCarthy H, Cole T, Fry T, Jebb S, Prentice A. Body fat reference curves for children. Int J Obesity 2006;30:598-602.
Szer G, Kovalskys I, De Gregorio M. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y su relación con hypertension arterial y centralización del tejido adiposo en escolares. Arch Argent Pediatr 2010;108:492-498.
Salazar G, Rocha M, Mardones F. ¿Es útil la antropometría para estimar la composición corporal en niños preescolares? Rev Chil Pediatr 2003;74:37-45.
Wells J, Fewtrell M, Davis P, Williams J, Coward W, Cole T. Prediction of total body water in infants and children. Arch Dis Child 2005;90:965-71.
Hauroun D, Ewlls J, Williams J, Fuller N, Fewtrell M, Lawson M. Composition of the fat-free mass in obese and nonobese children: matched case-control analyses. Int J Obes 2005;29:29-36.
Kenneth J, Manjiang Y, Shypailo R, Urlando A, Wong W, Heird W. Body composition assessment in infancy: airdisplacement plethysmography compared with a reference 4-compartment model. Am J Clin Nutr 2007;85:90-95.
Westrate J, Deurenberg P. Body composition in children: proposal for a method for calculating body fat percentage from total body density or skinfold thickness measurement. Am J Clin Nutr 1989;50:1104-15.
Gately P, Radley D, Cooke C, Carrol S, Oldroyd B, Truscott J, W Coward, Wright A. Comparison of body composition methods in overweight and obese children. J Appl Physiol 2003;95:2039-46.
Arciniega S. Definición y criterios de obesidad. Nutr Clin 2002;5:236-40.