2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2014; 35 (3)
Índice de masa corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses
Quintana-Guzmán EM, Salas-Cháves MP, Cartín-Brenes M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 179-189
Archivo PDF: 542.17 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el índice de masa corporal ha sido adoptado como estándar internacional para medir la adiposidad en niños pero tiene la
desventaja de que varía con la edad, el género y la maduración sexual;
además de no diferenciar entre masa grasa y masa libre de grasa. El
análisis de composición corporal permite conocer si el exceso ponderal
se debe a tejido graso o a tejido no graso. El método de referencia validado
es la dilución isotópica con deuterio por medio de espectrometría
infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).
Materiales y métodos: se estudiaron un total de 118 niños de entre 6
y 9 años de edad; se obtuvieron los valores de
z score del índice de
masa corporal para cada edad y el porcentaje de masa grasa por FTIR.
Resultados: los resultados obtenidos en este estudio demostraron que
Costa Rica no se escapa del problema mundial de obesidad infantil. Se
encontraron porcentajes, según el índice de masa corporal de niños y
niñas, de 18.6% con sobrepeso, 10% con obesidad y, según la composición
corporal, de 9% con sobrepeso y 57% con obesidad.
Conclusiones: utilizando el método isotópico de dilución con deuterio,
como método de referencia, se observaron falsos positivos y falsos
negativos en el índice de masa corporal en todos los estados nutricionales
de niños y niñas; el índice de masa corporal arroja, por lo tanto,
información imprecisa del grado de adiposidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marshall WA. Evaluation of growth rate in height over periods of less than one year. Arch Dis Child 1971;46:414- 17.
Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi M. Standars from birth to maturity for height, weight, height velocity, and weight velocity for British children. Parts I y II. Arch Dis Child 1966;41(Part I-II):454,613.
Rojas Gabulli MI. Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. Paediátrica 2000;3:22-26.
Kinney MV, Howson CP, McDougall L, Lawn JE. Resumen ejecutivo de Nacidos Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros. March of Dimes, PMNCH, Save the Children, Organización Mundial de la Salud, 2012.
Karlberg J, Albertsson-Wikland K. Growth in full-term small-for-gestational-age infants: from birth to final height. Pediatr Res 1995;38:733–739.
JH. The minimum time intervals for serial measurements of growth in recumbent length or stature of individual children. Acta Paediatr 1999;88(2):120-5.
Phillip M, Lebenthal Y, Lebl J, Zuckerman-Levin N, Korpal- Szczyrska M, Sales Marques J, et al. European Multicentre Study in Children Born Small for Gestational Age with Persistent Short Stature: Comparison of Continuous and Discontinuous Growth Hormone Treatment regimens. Horm Res 2009;71:52–59.
van der Kaay D. Rose S, van Dijk M, Noordam C, van Rheenen E, Hokken-Koelega A. Reduced levels of GH during GnRH analogue treatment in pubertal short girls born small for gestational age (SGA). Clinical Endocrinology 2009;70:914–919.
Clausen JO, Borch-Johnsen K, Pedersen O. Relation between birth weight and the insulin sensitivity index in a population sample of 331 young, healthy Caucasians. Am J Epidemiol 1997;146:23–31.
Noeker M: Neurocognitive development in children experiencing intrauterine growth retardation and born small for gestational age: pathological, constitutional and therapeutic pathways. Horm Res 2005;64(suppl 3):83–88.
Morgan AR, Thompson J, Murphy R, Black P, Lam WJ, Ferguson LR, Mitchell E. Obesity and diabetes genes are associated with being born small for gestational age: Results from the Auckland Birthweight Collaborative study. BMC Medical Genetics 2010;11:125.