2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Acta Médica 2011; 13 (1)
Sepsis y empleo de antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos polivalentes
Lescay CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 76-82
Archivo PDF: 42.62 Kb.
RESUMEN
La sepsis constituye un gran problema de salud a nivel internacional y con gran impacto sobre la mortalidad, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por lo cual es motivo de preocupación y ocupación de las principales sociedades internacionales de atención al grave.
Nuestra UCI polivalente tiene 26 años de fundada y a lo largo de ese período la sepsis ha constituido una línea importante de trabajo e investigación, ya que se ubica dentro de las primeras causas de morbilidad y mortalidad, los gérmenes gramnegativos son los patógenos más frecuentemente aislados y las infecciones del tracto respiratorio la primera causa de infección nosocomial.
En los últimos años se ha constatado un incremento de la resistencia de los gérmenes a los antimicrobianos a nivel mundial. En nuestro servicio el
Acinetobacter baumanni es el gérmen que ha mostrado mayor resistencia desde el año 2006 hasta la fecha. El conocimiento del mapa microbiológico de nuestras unidades y de los índices de resistencia de los gérmenes más frecuentemente aislados, es muy importante para garantizar una selección racional del antimicrobiano, lo que debe ser una de las conductas
fundamentales para enfrentar la sepsis en las unidades de atención al paciente grave.
El
Acinetobacter baumanni, considerado hasta hace muy poco tiempo, poco virulento, se ha constituido en los últimos años en un verdadero azote para las unidades de atención al paciente grave en todo el mundo, con un marcado incremento en la resistencia a los antimicrobianos. En nuestro servicio ha resultado ser, el patógeno con mayor resistencia, mostrando índices entre 70 al 100 % para los antimicrobianos utilizados con más frecuencia. Se constató 82,7 % de resistencia a meropenem, antimicrobiano estratégico para enfrentar precisamente los fenómenos de multirresistencia.
Consideramos que las medidas de prevención, el manejo integral del paciente séptico y una elección racional del tratamiento antimicrobiano, basado en el mapa microbiológico de la unidad y el análisis de la fisiopatogenia de cada caso son elementos decisivos para lograr «sobrevivir a la sepsis».
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marino PL. Shock séptico y síndromes relacionados. En: Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 1era edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 1993, Cap. 15: 185-199
Mitchell M. «International Sepsis Definitions», Critical Care Med 2003 Vol. 31 No. 4, 1250-1256
Fernández Ratero JA, López Pueyo MJ. Introducción. Definiciones. Manual Práctico de Sepsis grave y Shock séptico. Ed: Gráficas letra.2009: 1, 9-13.
Reussi R. El desafio de la sepsis. La declaración de Barcelona 2002
Rice WT, Bernard- RG. THERAPEUTIC INTERVENTION AND TARGETS FOR SEPSIS. Annual Review of Medicine Vol. 56: 225-248 (Volume publication date February 2005) (doi:10.1146/annurev.med. 56.082103. 104356)
Dellinger Ph R. et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines for management of severe sepsis and septic shock. Crit Care Med.2004;32(3):858-873
Daschner F. Nosocomial Infections in intensive care units. Inten. Care. Med. 1985; 11:284-287
Prieto PJ, Calvo ZA, Ramos TM. Aspectos microbiológicos de las infecciones hospitalarias. Manual de actuación: Evidencia científica en Infecciones hospitalarias por bacilos gramnegativos. Ed: IMC.España; 2008: 11-32
Estudio de la prevalencia de las infecciones nosocomiales en España. EPINE 1990, 2006: 17 años. www.vhebron.es/ ac/preventiva/epine/6
Dellinger Ph R. et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines for management of severe sepsis and septic shock. Crit Care Med.2004;32(3):858-873
Fernández R, López H, et al. Infección Hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes de un Hospital Universitario Cubano. Rev. Cubana Invest Biomed. 2006; 25(3)
Rosenthal DV, Maki DG, Salomao R, Álvarez-Moreno C, Mehta Y, Higuera F et al. For the International Nosocomial Infection Control Consortium. Device-Associated Nosocomial Infections in 55 Intensive Care Units of 8 Developing Countries. Ann Int Med 2007;145:582-592
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 5ta Edición. Madrid: Elsevier España SA; 2006.ISBN: 13: 978-84-8174-927-4
Grupo Panamericano de Evaluación de la Infección Hospitalaria. Infección hospitalaria en siete países latinoamericanos. Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S112-S122
Barberán LJ, Menéndez MM, Toral RJR. Aspectos clínicos de las infecciones hospitalarias. Manual de actuación: Evidencia científica en Infecciones hospitalarias por bacilos gramnegativos. Ed: IMC. España; 2008:33-41
Rodríguez-Colomo O, Gimeno CC. Diagnóstico microbiológico en la sepsis grave y el shock séptico. Manual Práctico de Sepsis grave y Shock séptico. Ed: Gráficas letra. España; 2009:9:59-65
Rello J, Rue M, Jubert P, Muses G, Sonora R, Valles J, Niederman MS. Survival in patients with nosocomial pneumonia: impact of the severity of illness and the etiologic agent. Crit Care Med 1997;25(11):1862-7
Rodríguez Baño J,Cisneros JM, Fernández Cuenca F, Ribera A, VillaJ, Pascual A, et al. Clinical features and epidemiology of Acinetobacter Baumanni colonization and infection in Spanish hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2004;25:819-24
García QE, Azanza PJ, Gómez-Guiu HA, Rodil FR. Farmacoeconomía y calidad de vida. Manual de actuación: Evidencia científica en Infecciones hospitalarias por bacilos gramnegativos. Ed: IMC. España; 2008:43
Lockhart SR, Abramson MA, Beekmann SE, Gallagher G, Riedel S, Diekema DJ, et al. Antimicrobial resistance among Gram-negative bacilli causing infections in intensive care units patients in the United States between 1993 and 2004. J Clin Microbiol 2007 Oct; 45 (10): 3352-9
Eagye KJ, Nicolau DP, Lockhart SR, Quinn JP, Doern GV, Gallagher G, et al. A pharmacodynamic analysis of resistance trends in pathogens from patients with infections in intensive care units in the United States between 1993 and 2004. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2007 Oct 1; 6 (1): 11
Villazón SA, et al. Sepsis y Disfunción orgánica Múltiple. Programa de Actualización contínua Medicina Crítica 2002. Available at: http//www.drscope.com/PAC. Accessed: Abr 2002
Barriere SL, et al. Manual of antibiotics and infectious disease. 3rd ed San Francisco, University of California, 2003.
Álvarez LF. Epidemiología de los efectos adversos e interacciones de los antimicrobianos en pacientes ingresados en UCI, consumo de antimicrobianos. Efectos adversos e interacciones de los antimicrobianos utilizados en pacientes críticos. Ed Gráficos Lormo SA, España, 2007; 1: 13-27
Bantar C, Santori B, Vasco E, et al. Programa de Intervención Hospitalaria para optimizar la calidad del uso de antibióticos: Impacto sobre la práctica de prescripción, consumo, ahorro y resistencia bacteriana. Rev. Clinical Infectious Diseases, jul 2003: 37:180-86
Sánchez Velásquez LD, Huerta Torrijos J. La evaluación del manejo de antibióticos en U.C.I. Rev Asoc Med Crit, jul-ago 1997: 11(4) :112-6
Garnacho-Montero J, García-Garmendía JL, Barrero- Almodóvar A, Jiménez-Jiménez FJ, Pérez-Paredes C, Ortiz-Leyva C. Impact of adecquate empirical antibiotic therapy on the outcome of patients admitted to the intensive care unit with sepsis. Crit Care Med 2003; 31:2742-2751
Garnacho-Montero J, Diaz-Martín A. Antibioticoterapia en el paciente con sepsis. Manual Práctico de Sepsis grave y Shock séptico. Ed: Gráficas letra. España; 2009; 10:65-76
Bootman LJ, Townsed RJ, et al. Principles of pharmacoeconomics. 2da Ed. Cincinnaty: Harvey Whitney;1996
Sacristán JA, Rovira J. Farmacoeconomía: Evaluación económica de medicamentos. Madrid: Editores médicos,SA; 1995
Prada T. Acinetobacter baumannii: problemático y además multirresistente ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA VOL. 10 - 2, 2006
FISH DN, OHLINGER MJ. Antimicrobial resistance: factors and outcome. Crit Care Clin; 2006: 22:291-311
Ryan KJ. Resistencia antimicrobiana. Una introducción a las enfermedades infecciosas. En: Ryan KJ, Ray CG. Sherris Microbiología médica. 4ta edición. Ed. McGraw- Hill Interamericana. México; 2005: Cap.14.p.235-49
Diomedi PA. Infecciones por Acinetobacter baumannii pan-resistente. Consideraciones epidemiológicas y de manejo antimicrobiano actualizado. Rev Chil Infect 2005; 22 (4): 298-320
Semmelwies I. La fiebre puerperal y la antisepsia. Rev Med Universitaria. Abril-Junio 2002; Vol 4 (15):113-115
Semmelwies I. Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal. Rev MD en español; mayo 1974:126.