2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2014; 81 (2)
Saberes de médicos y enfermeras de un hospital, acerca de las bondades de la lactancia
Hurtado VJG, Aguilar TE, Ochoa LAA, Moreno SGA, Álvarez HG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 56-60
Archivo PDF: 122.36 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Saber los conocimientos acerca de la lactancia materna que tienen los médicos y enfermeras que laboran conjuntamente en un hospital de niños en las áreas de ginecología y obstetricia.
Material y métodos: Se elaboró un cuestionario con 20 preguntas, considerando las recomendaciones hechas por la OMS/UNICEF en su publicación acerca de los «Diez pasos a seguir hacia una lactancia natural exitosa», éste se aplicó a 327 médicos y enfermeras del hospital.
Resultados: La mediana del conocimiento fue de 6.5, así como en médicos como enfermeras de ambos hospitales tienen conocimientos deficientes, y entre los médicos adscritos pediatras y ginecólogos no hubo diferencias significativas, pero sí entre residentes.
Conclusiones: Hay deficiencia acerca de los conocimientos en médicos y enfermeras del hospital acerca de la lactancia materna, por lo que es preciso revisar y desarrollar los programas ya establecidos para mejorar este problema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses es lo mejor para los niños. Disponible en: www.Who.int/mediacentre/news/statements/2011/breastfeeding_20110115/es/index.html. Extraído el día 10 de enero de 2013.
Stuebe A. The risks of not breastfeeding for mothers and infants. Rev Obstet Gynecol. 2009; 2(4): 222-231.
Sotelo CN, Barragán OLF. Patrones de lactancia y ablactación en el primer semestre de la vida. Rev Mex Pediatr. 1994; 61(2): 83-87.
Román-Pérez R y cols. Lactancia materna: un análisis de las tendencias recientes en Hermosillo, Sonora (1986-1996). Citado en: Bolaños AV y cols. Cuadernos Sociales, Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo. Vol XX, marzo 2012.
Hurtado VJG, Sotelo CN, Williams LC, García BMJ. Lactancia materna exclusiva. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2006; 23(1):15-19.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
Labbok MH. Breastfeeding: population-based perspectives. Pediatr Clin North Am. 2013; 60: 11-30.
Neifert M, Bunik M. Overcoming clinical barriers to exclusive breastfeeding. Pediatr Clin N Am. 2013; 60: 115-145.
Popkin BM, Yamamoto ME, Griffin CC. Breast-feeding in the Philippines: the role of the health sector. Journal of Biosocial Science. 1985; S9: 99-125.
Guise JM, Freed G. Resident physicians’ knowledge of breastfeeding and infant growth. Birth. 2000; 27: 49-53.
Temboury M. Informe sobre el conocimiento de los residentes de pediatría en el manejo de la lactancia materna. An Pediatr. 2003; 58(3): 263-267.
Feldman-Winter L et al. Residency curriculum improves breastfeeding care. Pediatrics. 2010; 126(2): 289-297.
Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural. División de Salud y Desarrollo del Niño. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 1998.