2011, Número 1
Rev Cub Med Int Emerg 2011; 10 (1)
Impacto de la aplicación del modelo integral evaluativo en fallecidos en un área de atención al grave
García VME, Montero GTJ, Sáez ZG, Pérez SJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 2006-2023
Archivo PDF: 183.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: La tendencia en la actualidad es medir la calidad del trabajo médico, a punto de partida de la evaluación de los diagnósticos postmortem o de la aplicación del método clínico, muchas veces a patologías específicas y no a la totalidad de las entidades clínicas. Uno de los indicadores de calidad en el área de atención al paciente grave es el análisis de los fallecidos, por lo que evaluar las historias clínicas puede convertirse en evidencia de calidad. Se concibió un modelo que integró los instrumentos hasta ahora aplicados para medir coincidencias diagnósticas y una evaluación general de los fallecidos.Objetivos: Validar la eficacia del modelo integral de evaluación de historias clínicas de fallecidos como método apropiado para la evaluación sistemática de las mismas.
Método: Se incluyó a todos los fallecidos patológicos mayores de 15 años en el área de atención al grave desde Enero de 2007 hasta Junio de 2008. Se utilizó para la confección de la base de datos el método descriptivo, se elaboraron tablas de distribución de frecuencias y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y para la interpretación de los resultados obtenidos la prueba de Chi cuadrado, el análisis factorial, la correlación y la regresión lineal.
Resultados: De 624 historias de fallecidos, 423 (67.7 %) se evaluó sin problemas, a 199 (31.8 %) se le hicieron señalamientos y solo 2 (0.3 %) se catalogó con problemas.
Conclusiones: con el modelo integral se contribuye al rescate y fomento de los principios elementales del método clínico, con la posibilidad de evaluar en un 100 % el proceso de confección de la Historia Clínica, se evalúa también en un 100 %, la aplicación adecuada del método clínico y con la información obtenida se ha contribuido a mejorar el proceso de salud y enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)