2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Cuba y Salud 2012; 7 (1)
Principales afecciones oftalmológicas detectadas mediante pesquisaje activo en la población Uruguaya
Pérez GH, García CY, Frómeta SI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 12-17
Archivo PDF: 626.24 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar las principales afecciones oftalmológicas presentes en la población uruguaya, durante el periodo 2009-2010.
Método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en el Hospital de Ojos “José Martí”, en Uruguay, durante el periodo 2009-2010. Mediante técnicas de pesquisaje activo, se investigó una población compuesta por 43 702 personas. La muestra la conformaron 20 340 pacientes en los que se detectó alguna afección oftalmológica. La pesquisa se organizó de forma sistemática, previamente coordinada, y se contó con la disposición y voluntariedad de los pacientes para realizar el trabajo. En los pacientes se determinó la edad, el sexo, departamento de procedencia, cobertura de salud y diagnóstico oftalmológico. Los datos se registraron en una base creada con el auxilio del programa Microsoft Excel, 2007.
Resultados: Predominaron los pacientes con edades entre 61-80 (54,1%), seguido por los mayores de 80 años (22,8%); la cifra de mujeres con afecciones oftalmológicas duplicó al número de hombres (66,9% y 33,1%; respectivamente). En orden de frecuencia, las afecciones detectadas fueron: la catarata, los defectos refractivos o ametropías, el glaucoma, el pterigium y las afecciones retinianas. En algunos pacientes, la catarata se observó asociada a glaucoma y viceversa.
Conclusiones: La catarata, los defectos refractivos y el glaucoma fueron las afecciones más frecuentes identificadas en la población uruguaya durante el periodo analizado, las que predominaron en personas de edad avanzada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Llerena Díaz AY, Pérez Rodríguez AE. Principales afecciones oftalmológicas en el municipio de Guanes, Pinar del Río. Rev Cubana Oftalmol. [revista en la Internet]. 2010;23(1):122-135. [Citado: 2011 Marzo 07]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000100012.
Contreras F. La Cirugía de Catarata: Exigencia de pocos, necesidad de muchos. Centurión V et al. El libro del cristalino de las Américas. Sao Paulo: Livraria Santos Editora; 2007;60:887-90.
Riordan-Eva P, Whitcher J. Vaughan & Asbury’s General Ophthalmology. 17th ed. USA: The McGraw-Hill Companies; 2008:461- 67.
García Alcolea EE. Lo inédito del pesquisaje activo oftalmológico en Cuba. MEDISAN. 2008;12(3). [Citado: 2011 Marzo 12]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_3_08/san09308.htm.
Carreño J, Hernández Y. Bolivia: una necesaria mirada a las relaciones ciencia, tecnología y subdesarrollo en el ámbito salubrista Latinoamericano. Revista Misión Milagro. 2008;2(4). [Citado: 2011 Abril 12]. Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/ vol2no4/orig6.php.
Instituto Nacional de Estadística [Página principal en internet]. República Oriental de Uruguay: INE; c2011. Resultados Censo 2004 Fase 1 Total del país. [Actualizada 2011 Jun 06; citado 2011 May 07]. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/fase1new/ TotalPais/divulgacion_TotalPais.asp.
Gipson Ilene K, Turner Virginia M. ¿Son las mujeres más propensas que los hombres a manifestar disfunciones visuales y ceguera? Arch Soc Esp Oftalmol. 2005;80(6):325-326. [Citado: 2011 Mayo 09]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?pid=S0365-66912005000600002&script=sci_arttext.
Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología. La Habana, Ciencias Médicas; 2009:693-95.
López Torres M, Acosta Rodríguez F, Jalilo Hernández SM. Caracterización clínica epidemiológica demográfica de las enfermedades oculares. San Juan y Martínez. 2006-2007. Revista Misión Milagro. 2009;3(3). [Citado: 2011 Mayo 18]. Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol3no3/inv3306.php.
Ricardo Suárez FS, Martínez Quintana S, Robledo Querol K, González Leyva M, Batista Hernández LM. Ceguera en la población excluida de un municipio venezolano. Correo Científico Médico de Holguín. 2009;13(2). [Citado: 2011 Mayo 18]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no132/no132ori5.htm.
Acosta R, Hoffmeister L, Roman R. Revisión sistemática de estudios poblacionales de prevalencia de catarata. Arch. Soc. Esp. Oftalmol. 2006;81:509-16. [Citado 2011 Mayo 10] Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v81n9/revision.pdf
Machado Fernández EJ, Lantigua Maldonado IC, Betancourt Molina TM, Rodríguez Sánchez S, Riverón Ruiz Y. Cirugía refractiva corneal. En: Rio M, Capote A, Hernández JR, Eguía F, Padilla CM. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 162.
Herrera Hernández N, Darias Rendón G, O’Reilly D. Valor del pesquisaje oftalmológico en la prevención del glaucoma. Rev méd electrón. 2007; 29(4). [Citado: 2011 Mayo 23]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%20 2007/vol4%202007/tema04.htm.
Kanski JJ. Oftalmología Clínica. 6ta ed. España: Elsevier S.A; 2009. p. 242.
Yorston D. Enfermedades de la retina y VISIÓN 2020. Rev Salud Ocular Comunitaria [revista en la Internet]. 2006;1(2):8-9. [Citado 2011 Jun 09]. Disponible en: http://www.revistasaludocular.org/diciembre_2006/journal/01_04.html.