2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2011; 13 (3)
El bienestar psicológico, predictor del rendimiento académico en estudiantes de la carrera de médico cirujano
Osornio-Castillo L, Sánchez de Tagle-Herrera R, Heshiki- Nakandakari L, Valadez-Nava S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 111-116
Archivo PDF: 272.23 Kb.
RESUMEN
Objetivo:Determinar la relación entre los hábitos de estudio, , el bienestar psicológico, la depresión y la dinámica familiar con el
rendimiento académico en estudiantes de la carrera de médico cirujano e identificar de los factores mencionados los principales
predictores del rendimiento académico.
Material y métodos: Muestra aleatoria, participaron 225 alumnos de la carrera de médico
cirujano, de la generación 2007 de la Facultad de Estudios Superiores “Iztacala” de la UNAM. La muestra se dividió en dos grupos de
acuerdo a su situación académica: regulares e irregulares. Se alicaron cinco instrumentos: Cuestionario de Hábitos para el Estudio de
Brown-Holtzman), la prueba de Bienestar Psicológico (Riff, 1989), Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-
D) y Escala para evaluar la Cohesión y la Adaptación Familiar (FACES III ).
Resultados: Al analizar los datos por el modelo de
regresión lineal múltiple, se encontró un coeficiente de determinación r2 = .064 y con el análisis de varianza, resulto significativo
(F=2.158, p ‹ .05) solamente las variables de Autoaceptación (t= -2.122, p ‹.05) y Propósito de vida (t= 2.635, p .01). Lo que quiere
decir, que éstas últimas variables pueden ser importantes predictoras del rendimiento académico.
Conclusiones: Se encontró una
correlación positiva estadísticamente significativa entre el promedio de calificaciones y tres de las subcategorías de Bienestar
(Crecimiento Personal, Propósito de vida y Autonomía). Asimismo se identificó una correlación positiva para el grupo de alumnos
regulares y las habilidades para el estudio, específicamente con las subescalas de Organización para el Estudio, Técnicas de Estudio y con
el puntaje Total de las Hábitos de Estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castejón JL, Montanes J, García C. Estrategias de aprendizaje y rendimiento. Revista Psicología de la Educación 1993;13:89-105.
Monedero C. Dificultades de aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide. 1984.
Brown W F, Holtzman WH. Guía para la supervivencia del estudiante. México. Edit. Trillas. 1985 pp. 39-46.
Diener E. Subjective Well-Being. Psychology 1994;68 (4):542-75.
Diener E. Assessing SubjectiveWell-Being: Progress and Opportunities. Social Indicators Research 1994;31:103-57.
Ryff C, Keyes C, Shmotkin D. The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology 1995; 69, 719-27.
Ryff C. Beyond life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development 1989;12, 35-55.
Amézquita Medina ME, González Pérez RE, Zuluaga Mejía D. Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. rev.colomb.psiquiatr. [periódico na Internet]. 2003 Dez [citado 2010 Nov 06] ; 32(4): 341-356. Disponível em: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502003000400003&lng=pt.
Gorenstein C. Scores of Brazilian university students on the beck depression and the state trait anxiety inventories. Psychol Rep 1995; 77(2), 635-41.
Adlaf EM. y cols. The prevalence of elevated psychological distress among canadian undergraduates: findings from the 1998 Canadian Campus Survey. J. Am. Coll. Health 2001;50(2), 67-72.
Tomoda A. et al. One-year prevalence and incidence of depression among first-year university students in Japan: a preliminary study. Psychiatry Clin. Neuroci 2000; 54 (5) 583-88.
Campo-Cabal G, Gutierrez Segura J. Psicopatología en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2001;30(4):351-58.
Brown W F, Holtzman W H. Guía para la supervivencia del estudiante. México: Trillas 1985 p. 39-46.
Olson D, SprinkleD, Rusell C. Circumplex model of marital and family systems: I. Cohesion and adaptability dimensions family types, and clinical applicatins; Family Process 1979; 18 (1): 3-28.
Gómez F, Irigoyen A, Ponce ER, Mazón JJ, Dickinson ME, Sánchez ME, Fernández MA. Versión al español y adaptación transcultural de FACES III (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) Arch. Med. Fam. 1999;1(3):73-79.
Ryff C. Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well- being. Journal of personality and Social Psychology 1989; 57, 1069-81.
Julian Ruiz TB. Apoyo social y Bienestar Psicológico en jóvenes y ancianos. Tesis para obtener el título de Licenciatura en psicología. Universidad de las Américas Campus Puebla. Facultad de Psicología, Puebla. 1997.
Suárez O. Revisión de vida y bienestar psicológico en la vejez. Tesis de Licenciatura. UDLA, Puebla. 1998.
Mariño M, Medina-Mora M, Chaparro J, González-Fortaleza C. Confiabilidad Estructura Factorial del CES-D en una Muestra de Adolescentes Mexicanos. Revista Mexicana de Psicología. 1993;10 (2): 141-45.
Aguilar Márquez E. Hábitos de estudio y personalidad. México: Trillas. 1990.
Gaviria S, Rodríguez M, Álvarez T. The Quality of Family Relationships and Depression in Medical Students in Medellín Colombia. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat 2002; 40:41-6.
Bethencourt J, Cabrera P, Hernández J, Álvarez P, González M. Variables psicológicas y ecucativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 2008; 6(3): 603-22.0