2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2014; 21 (2)
Perfil de las usuarias de métodos de planificación familiar en una unidad de medicina familiar de Reynosa, Tamaulipas, México
Barrientos-Guerrero JL, de los Reyes-Cortéz E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 39-41
Archivo PDF: 325.35 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar el perfil socioeconómico y antecedentes ginecoobstétricos de usuarias de métodos de planificación familiar (mpf) de una unidad de medicina familiar (umf).
Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Muestra no probabilística. Se entrevistó en la umf no. 33 en Reynosa, Tamaulipas, México, a 167 mujeres en edad fértil, con vida sexual activa, que utilizaban o no algún mpf.
Resultados: de las mujeres entrevistadas que tenían vida sexual activa: 83% utilizaba algún tipo de mpf; media de edad 29.9 años, mediana 29, moda 26, mínimo de edad 19 años y máximo 46; 76% estaba casado –de ese porcentaje 88% utilizaba algún mpf–. De acuerdo con el grado de escolaridad, 17% no utilizaba ningún método de planificación familiar, mientras que 83% de las mujeres en edad fértil usaba algún método. La principal fuente de información sobre el uso de los mpf sigue siendo el médico familiar (mf).
Conclusiones: es labor del mf conocer el perfil de las pacientes en edad fértil con el fin de orientarlas sobre cada mpf poniendo especial énfasis en el tiempo de duración y efectividad considerando sus expectativas tanto de vida como laborales, económicas, sociales y culturales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Estrada F, Hernández-Girón C, Walker D. Uso de servicios de planifi cación familiar de la Secretaría de Salud, poder de decisión de la mujer y apoyo de la pareja. Salud Pública de México. 2008;50(6):472-81.
Rosales-Aujang E, Felguérez-Flores JA. Impacto sociodemográfico de 15 años de planificación familiar. Ginecol Obstet Mex. 2005;73:443-50.
Lee-Santos I. Causas de necesidades insatisfechas en planificación familiar. Rev Med imss. 2003;41(4):313-9.
Hernández-Valencia M, García-Miranda L, Landero Montes de Oca ME. Selección del método no quirúrgico de planificación familiar para establecer el periodo intergenésico. Acta Med Gpo Angeles. 2004;2(2):93-7.
Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana nom-005-ssa2-1993, De los servicios de planificación familiar. Publicada el Año 1993.
García-Moreno J, Solano-Sainos LM. Aceptación y rechazo de vasectomía en hombres del medio rural. Rev Med imss. 2005;43(3):205-14.
Navarro-Núñez C, Gutiérrez-Suazo D, Álvarez-González G, Aguayo-Godínez A. Causas de no uso de anticonceptivo durante el periodo posparto inmediato. Ginecol Obstet Mex. 2002;70(11):566-71.
Cruz-Peñarán D, Langer-Glas A, Hernández-Prado B. Conocimientos y actitudes de la pareja hacia la práctica de la planificación familiar en la Selva del Perú. Salud Pública de México. 2003;45(6):461-71.
Cravioto-Galindo M. De la planificación familiar a la salud reproductiva. Gac Méd Méx. 2000;136(1):32-6.
García-Hernández E, Montoya-Manzano S, Manterola-Alvarez D. Causas de aceptación y no aceptación de métodos anticonceptivos en el postaborto inmediato. Ginecol Obstet Mex. 2000;68:254-8
Maroto A, Moreno MA, Rubio M. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Rev Española Salud Púb. 1998;72:11-7.
Guzmán-Delicia A, Lagos G. Inserción del diu postparto en el Perú: Experiencia en nueve hospitales. Ginecología y Obstetricia. 1996;42(1):16-21.
Prendes MC, Guibert W, Lescay O, Llorente D. Planificación familiar en el climaterio. Rev Cubana Med Gral Integr. 2000;16:118-24.