2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2014; 21 (2)
El climaterio como factor de riesgo en casos de disfunción conyugal
Pavón-Mendoza N, Dickinson-Bannack ME, González-Salinas C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 35-38
Archivo PDF: 235.80 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la funcionalidad conyugal en la etapa del climaterio femenino.
Material y métodos: estudio descriptivo observacional de corte transversal en una muestra no probabilística en la cual se estudiaron 100 mujeres de 45 a 60 años que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una entrevista previo consentimiento informado que incluyó: 1) aspectos sociodemográficos de la mujer y su pareja, 2) etapa del climaterio y sus características y 3) escala de evaluación de funcionalidad conyugal. Los datos se analizaron a través de medidas de frecuencia y análisis de riesgo para medir asociación.
Resultados: promedio de edad de las mujeres 51 años, con un nivel escolar bajo. Ocupación: ama de casa y empleada; 85% era casado y pertenecía a una familia nuclear, el ingreso económico familiar fue bajo; 63% de las mujeres se encontraba en la posmenopausia. La disfuncionalidad conyugal se presentó con mayor frecuencia en la etapa de la posmenopausia (75%). Se identificó al climaterio como un factor de riesgo para la disfuncionalidad conyugal (RM=2.6, con ic 1-6, p=0.02). Las funciones conyugales con mayor afectación fueron la comunicación y el afecto con un rm de 48.1 y 41, respectivamente. El ingreso económico influyó en la disfunción conyugal (RM
MH=5 con ic 1.6-21, p=0.003); el resto de las variables sociodemográficas no fue significativo. Asociación con los bochornos (RM=2.3, con ic 1-5, p=0.04).
Conclusiones: la posmenopausia es un factor de riesgo para la disfunción conyugal. La inadecuada comunicación y la falta de afecto fueron las funciones que con mayor fuerza se asociaron a la disfunción conyugal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salvador J. Climaterio y menopausia: Epidemiología y fisiopatología. Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:61-78.
Lugones BM. El climaterio y el síndrome del nido vacío en el contexto sociocultural. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(2):206-8.
Sauza M. Menopausia y comorbilidad psiquiátrica. Revista Mexicana Neurociencias. 2001;2(4):232-4.
Lozano C. ¿Calidad o clase de vida? Revista Facultad de Medicina unam. 2007;50(2):84-5.
Guía Práctica Clínica. Atención del climaterio y menopausia [Internet]. 2009 [citado 2010 May 16]. Disponible en: www.imss.gob.mx
Mendoza RD. Menopausia y climaterio. Climaterio. 2008;8(3):27-48.
Murray A. Quality of life and menopause. The Role of estrogen. Journal of Women’s health. 2002;11(8):705-7.
Bocchino S. Aspectos psiconeuroendocrinos de la perimenopausia, menopausia y climaterio. Rev Pisquiatr Urug. 2005;70(1):66-79.
Morfin MJ, Motta ME. Estudio del climaterio y la menopausia. Ginecol Obstet Mex. 2009;77(9):253-76.
Membrillo LP, Fernández OM, Quiroz PJ. Familia. Introducción al estudio de sus elementos. México: Editores de Textos Mexicanos; 2008.
Velazco MV, Fernández GI. Conocimientos, experiencias y conductas durante el climaterio y la menopausia en las usuarias de los servicios de medicina familiar del imss. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(6):549-56.
Núñez E, Romero L. Conflictos conyugales prevalecientes en mujeres de 45 a 50 años. Acta Médica Dominicana. 1996;20(5):179-83.
nom-035-ssa2-2002. Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y posmenopausia de la mujer [Internet] [citado 2010 Abr 29]. Disponible en: www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripción/normas/035SSA202.pdf.
De la Revilla AL, Fleitas CL. Función y disfunción familiar. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: Doyma; 1994. p. 91-100.
Huerta GJ. Medicina Familia. La Familia en el Proceso Salud-Enfermedad. México: Editorial Alfi; 2005.
Kart S. Intervención en Crisis. Manual Moderno; 1988.
Jáuregui DI, Días ML. Prevalencia de síntomas depresivos en mujeres perimenopáusicas docentes de primaria y bachillerato. Medunab. 2005;8(2):65-70.
Velazco R, Chávez V. La disfunción familiar, un reto diagnóstico-terapéutico. Rev Méd del imss. 1994;32(3):271-5.
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) 2008 [Internet] [citado 2009 Dic 4]. Disponible en: www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conteo de Población y Vivienda 2005 [Internet] [citado 2009 Feb 13]. Disponible en: www.inegi.org.mx
Salazar CE, Boschetti FB. Disfunción conyugal y su relación con los motivos de consulta de los pacientes hiperutilizadores. Archivos de Medicina Familiar. 2005;7(2):45-8.
Chávez V, Velazco R. Disfunciones familiares del subsistema conyugal. Criterios para su evaluación. Rev Méd del imss. 1994;32(34):39-43.
Pérez Hernández CJ, Rubio AE. Formación y Ciclo de la Pareja Humana. Antología de la Sexualidad. México: Porrúa, Conapo; 1994. p. 119-43.
Mendoza SL, Soler HE. Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos de Medicina Familiar. 2006;8(1):27-32.
Guía de práctica clínica sobre la menopausia y posmenopausia [Internet]. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrance Iberoamericana; 2004 [citado 2010 Abr 11]. Disponible en: www.infodoctor.org
Coutado MA. Guías Clínicas [Internet]. 2008;8(2). Disponible en: www.fisterra.com/guias2/menopausia.asp.
Pou Ferrari R. La Menopausología, una nueva rama de la ginecología. Arch Gin Obstet. 2002;40(1):7-10.
Vega G, Hernández L. Incidencia y factores relacionados con el síndrome climatérico en una población de mujeres mexicanas. Rev Chil de Obstet y Ginecol. 2007;72(5):314-20.
DeCherney A, Nathan L. Menopausia y posmenopausia. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico. 8ª ed. México: El Manual Moderno; 2003. p. 1135-59.
Caballero ME, Fernández DP. La familia en el entorno de cuidados críticos [Internet] [citado 2010 May 13]. Disponible en: www.eccpn.aibarra.org