2003, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2003; 139 (4)
V. La violencia doméstica en familiares de pacientes con esquizofrenia
Rascón-Gasca ML, Díaz-Martínez LR, Ramos-Lira L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 370-376
Archivo PDF: 60.65 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Caracterizar las expresiones de violencia doméstica en familiares de pacientes con esquizofrenia.
Método: estudio transversal, con una muestra secuencial de 41 sujetos (madres de pacientes con esquizofrenia). Se utilizó el cuestionario "Mujer violencia doméstica" (MVD).
Resultados: La violencia emocional fue observada en todas sus dimensiones: Expectativas abusivas, hostilidad; devaluación, intimidación y amenazas en el 74.5 al 50% del total de la muestra. La violencia física se manifestó en todas sus modalidades en más del 43%, alguna vez en la vida. La violencia sexual se observó en casi la mitad de las entrevistadas que eran forzadas a tener relaciones sexuales.
Se observó también que la mayoría de las familias eran disfuncionales ya sea por funcionamiento pobre o por sobre-involucramiento entre sus miembros.
Conclusiones: La violencia intrafamiliar se puede potencializar ante la presencia de un enfermo mental debido, por una parte a la manera en que los síntomas afectan las relaciones interpersonales y por otra, al desequilibrio entre los costos de la enfermedad y algunas creencias en donde la violencia puede aparecer como una forma de enfrentar la desilusión, el estigma y el rechazo. Se proponen algunas alternativas para la identificación y abordaje terapéutico de estas familias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Ramos LL. Níñez, adolescencia y género. Seminario, Una Propuesta desde la Educación y la Salud por la no Violencia. Fundación Mexicana para la Salud. 2000. p. 231-249.
2. Organización de Naciones Unidas OMS, Situación de la mujer en el mundo. Tendencias y estadísticas, 1979-1990. Naciones Unidas: New York; 1992.
3. Gelles RJ. The dark side of families, Section V. Toward a theory of intrafamiliy violence. 9. An exchange social control theory. Finkelhor D, et al. 1989. p. 151-165.
4. Estroff SE, et al. Risk reconsidered: targets of violence in the social networks of people with serious psychiatric disorders. Soc Psychiatric Psychiatr Epidemiol 1998;33:95-101.
5. Ramos L, Saltijeral T, Caballero MA. Impacto de la violencía en la salud mental. Estado actual y perspectivas trabajo presentado en la X Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1995.
6. Rascón ML. Estudio de familias de pacientes con esquizofrenia. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología. UNAM; 2001.
7. Widow CS. Does violence beget violence? A critical examination of the literature Psychol Bull 1989;106(1):3-28.
8. Caraveo AJ, Medina-Mora ME, Rascón G ML, Villatoro J, López EK, Juárez F, Gómez M, Martínez NA. Características psicopatológicas de la población urbana adulta. In: Anales V, Reseña de la IX Reunión de Investigación. Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1994. p. 22-42.
9. Oldrigde ML, Hughes ICT. Psychological well-being families with a member suffering from schizophrenia: an investigation of long-standing problems. Br J Psychiatry 1992;161:249-251.
Ramírez RJC, Patiño G. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto. Cad Saude Publ 1996;12(3):405-409.
Duarte P. Encuesta de opinión pública sobre la incidencia de violencia hacia las mujeres, A.C. (COVAC). México, D.F. Fondo de población de las Naciones Unidas 1. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; 17. 1995.
Committee on Prevention of Mental Disorders; reducing risks for mental disorders. National Academy Press: Washington, D.C., USA; 1994. p. 605.