2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Biotecnol Apl 2013; 30 (4)
Caracterización del marcador microsatélite IVS17bTA y seis mutaciones del gen CFTR en 21 familias cubanas con fibrosis quística
González L, Collazo T, Clark Y, Gómez M, Reyes L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 257-261
Archivo PDF: 344.88 Kb.
RESUMEN
La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva. Su incidencia en Cuba es de 1 de cada 5000 recién nacidos vivos. La causa molecular que provoca esta enfermedad son las mutaciones en el gen regulador transmembranal de la fibrosis quística (CFTR). En este estudio se detectaron las mutaciones más frecuentes en 21 familias cubanas y se estandarizaron las técnicas para el estudio del marcador microsatélite IVS17bTA, lo cual constituyó nuestro objetivo principal. Para la identificación de estas mutaciones y la estandarización del microsatélite, se emplearon las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa y electroforesis en geles de agarosa y poliacrilamida (tinción con plata). De los 22 pacientes, se encontraron siete homocigóticos, cuatro heterocigóticos compuestos y 11 con una sola mutación, por lo que se caracterizaron molecularmente 33 cromosomas, lo que representa el 75 %. En el estudio del microsatélite IVS17bTA se encontraron 12 variantes alélicas, los alelos más frecuentes fueron el 31 y el 7. El alelo asociado a la mutación F508del fue el 31 y a la mutación R334W fue el 46. De las 21 familias analizadas, 18 resultaron completamente informativas para el marcador, lo que representa el 85.7 % Este estudio ha ayudado a completar aún más el diagnóstico en los pacientes en los que aún no se han identificado las mutaciones responsables en ambos cromosomas o en uno de ellos. Además se han podido identificar mutaciones asociadas a diferentes alelos del marcador, sin necesidad de secuenciar el gen, lo que aumentaría el costo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Collazo T, Piloto Y, Clark Y, Boffi l AM, Gómez M, Hernández Y. Detección de mutaciones en pacientes cubanos con fi brosis quística. Biotecnol Apl. 2008;25(4): 345-9.
Scriver CR, Beaudet AL, Sly GW, Valle D, editors. The metabolic and molecular bases of inherited diseases. 7th ed. Vol. 3. New York; Mc Graw-Hill; 1995.
Cystic Fibrosis Mutation Database (CFMDB) [Internet]. Ontario: Cystic Fibrosis Consortium. c2011 [cited 2013 Aug 9]; Available from: http://www.genet.sickkids. on.ca/cftr/StatisticsPage.html
Collazo T, Bofi ll AM, Clark Y, Hernandez Y, Gomez M, Rodriguez F, et al. Common mutations in Cuban cystic fi brosis patients. J Cyst Fibros. 2009;8(1):47-9.
Collazo T, López I, González L, Clark Y, Piloto Y, Gómez M, et al. Estudio molecular de la fi brosis quística en Cuba. In: Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012, Cuba. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2002.
Weber JL, May PE. Abundant class of human DNA polymorphisms which can be typed using the polymerase chain reaction. Am J Hum Genet. 1989;44(3):388-96.
Estivill X, Morral N, Casals T, Nunes V. Prenatal diagnosis of cystic fi brosis by multiplex PCR of mutation and microsatellite alleles. Lancet. 1991;338(8764):458.
Visich AA, Barreiro CZ, Chertkoff LP. Caracterización de tres microsatélites del gen de fi brosis quística en familias argentinas. Medicina (Buenos Aires). 2001; 61(1):23-7.
Zielenski J, Rozmahel R, Bozon D, Kerem B, Grzelczak Z, Riordan JR, et al. Genomic DNA sequence of the cystic fi brosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene. Genomics. 1991;10(1): 214-28.
Miller SA, Dykes DD, Polesky HF. A simple salting out procedure for extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res. 1988;16(3):1215-8.
Newton CR, Graham A, Heptinstall LE, Powell SJ, Summers C, Kalsheker N, et al. Analysis of any point mutation in DNA. The amplifi cation refractory mutation system (ARMS). Nucleic Acids Res. 1989;17(7):2503-16.
Morral N, Bertranpetit J, Estivill X, Nunes V, Casals T, Gimenez J, et al. The origin of the major cystic fi brosis mutation (delta F508) in European populations. Nat Genet. 1994;7(2):169-75.