2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2014; 150 (1)
Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS
Figueroa-Suárez ME, Cruz-Toledo JE, Ortiz-Aguirre AR, Lagunes-Espinosa AL, Jiménez-Luna J, Rodríguez-Moctezuma JR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 29-34
Archivo PDF: 225.48 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Comparar el estilo de vida y control metabólico de pacientes diabéticos incluidos y no incluidos en el programa
DiabetIMSS.
Material y métodos: Sujetos con diabetes del programa DiabetIMSS y de la clínica en general. Se
distribuyeron en tres grupos; el primero cursó el programa, el segundo grupo estuvo formado por quienes estaban
cursando durante el estudio y el tercero, por quienes no habían sido incluidos en el programa. Se midieron aspectos
demográficos y clínicos; se aplicó el instrumento IMEVID.
Resultados: Se incluyeron 539 pacientes diabéticos de
tipo 2, con predominio de mujeres (73.3%), la primaria como nivel escolar más frecuente y principalmente terapia
farmacológica doble. Hubo diferencias clínicas entre los tres grupos a favor de egresados del programa en peso,
cintura, presión arterial (PA), glucosa de ayuno, hemoglobina glicada (HbA1c), triglicéridos (TGC) y calificación del
IMEVID, todas con p ‹ 0.05. El análisis de correlación de las variables con la calificación del IMEVID fue significativo,
con p ‹ 0.05; el mayor número de variables de las metas de control fue para el grupo de egresados, con el 71%, el 32%
para los que estaban cursando y el 17.2% para quienes no habían cursado.
Conclusiones: Existieron diferencias
significativas en el estilo de vida y los parámetros meta de control en sujetos que cursaron el programa DiabetIMSS.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Córdoba-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Publica Mex. 2008;50(5): 419-27.
Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Publica Mex. 2002;44(4);349-61.
Rodríguez- Moctezuma JR, López-Carmona JM, Munguía-Miranda C, Hernández-Santiago JL, Martínez-Bermúdez M. Validez y consistencia del Instrumento FANTASTIC para medir estilos de vida en diabéticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2002;41(3):211-20.
Viniegra-Velázquez L. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006; 44(1):47-59.
López-Portillo A, Bautista-Vidal RC, Rosales-Velázquez O. Control clínico posterior a sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión arterial. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(1):29-36.
Resendiz-de- Leija, Felicitas-Ocampo A, Saldierna-Luque AL. Asociación de los dominios (estilos de vida) de la encuesta IMEVID, con glucemia en pacientes con diabetes tipo 2. Rev Sanid Milit Mex. 2010;64(5):211-23.
Tolosa-Müller A, Candioti MA, D´Alessandro ME. Relación entre el estilo de vida y el estado nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la Ciudad de santa Fe Argentina. Actualización en Nutrición. 2012;13(3):170-75
López-Carmona JM, Ariza-Andraca, Rodriguez–Moctezuma JR. Construcción y validación inicial de in instrumento para medir estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Publica Mex. 2003;45: 259-68.
López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Ariza-Andraca CR. Estilo de vida y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Validación por constructo del IMEVID. Aten Primaria. 2004;33(1): 20-7.
Gil-Velazquez LE, Sil-Acosta MJ, Aguilar-Sánchez L, Echeverría-Zuno S, Michaus-Romero F, Torres-Arreola LP. Perspectivas de la diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):58-67.
World Health Organization. Lifestyles and health. Soc Sci Med. 1986;22: 117-24.
León-Mazón MA, Araujo-Mendoza GJ, Linos-Vázquez ZZ. DiabetIMSS Eficacia del programa de educación en diabetes, en los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;51(1):74-9.
Fu-Espinoza M, Trujillo-Olvera LE. Trastorno depresivo y aspectos relacionados con beneficiarios DiabetIMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):80-5.
Guía Técnica para Otorgar Atención Médica en el Módulo DiabetIMSS a derechohabientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus, en Unidades de Medicina Familiar. IMSS. Junio 2009:1-49.
Informe de Labores 2011-2012 y Programa de Actividades. IMSS. [Internet] Disponible en: www.imss.gob.mx/instituto/informes/Documents/ 2012/2012-ILPA.pdf
Flores-López ME, Velázquez-Tlapanco J, Camacho-Calderón N. Control metabólico, estado nutricional y PA de diabéticos tipo 2. Eficacia de una estrategia educativa. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(3):301-10