2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2014; 52 (1)
Posición actual sobre el uso de estrógenos en la mujer durante el climaterio
Zárate A, Hernández-Valencia M, Saucedo R, Basurto L, Manuel AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 66-69
Archivo PDF: 49.23 Kb.
RESUMEN
La terapia hormonal solo debe iniciarse con la fi nalidad
de controlar los síntomas del climaterio y no está
recomendada para prevenir otros trastornos relacionados
con la posmenopausia, porque aun cuando se
han descrito otros benefi cios aparentes en la mujer
que la utiliza, muchos no han sido demostrados.
Antes de iniciarla, se recomienda analizar los factores
individuales de riesgo para infarto, enfermedad cardiovascular,
osteoporosis y cáncer de mama. Existen
diversas presentaciones y vías de administración de
la terapia hormonal, con las cuales se han obtenido
respuestas que varían en relación con los síntomas
predominantes. Se ha descrito que con las vías
transdérmica y vaginal hay menos riesgo de desarrollo
de coagulopatías e infartos, incluso se sugiere
emplearlas siempre que sea posible. Recientemente,
la introducción del uso combinado de un estrógeno y
un modulador selectivo del receptor de estrógenos,
el complejo estrogénico selectivo de tejidos, permite
un mejor perfi l clínico benéfi co para la paciente. Con
esta combinación se obtiene una protección endometrial
y una acción positiva sobre los cambios que
produce la menopausia. La decisión para continuar la
terapia hormonal debe individualizarse con base en
la severidad y recurrencia de los síntomas y el riesgobenefi
cio previsto con la mujer en el consultorio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hansen LB, Portman D. Hormone therapy update. Current recommendations for menopausal symptoms. US Pharm. 2006;31(9):86-9.
Hernández-Valencia M, Córdova N, Vargas A, Basurto L, Saucedo R, Vargas C, et al. Symptomatic changes in postmenopause with different methods of hormonal therapy . Open J Prev Med. 2011;1(2):20-4.
Zárate A, Hernández-Valencia M. Terapia de reemplazo hormonal en menopáusicas tratadas por cáncer mamario. Rev Med Inst Mexicano Seguro Soc. 2002;40(5):369-71.
Rossouw JE, Anderson GL, Prentice RL, LaCroix AZ, Kooperberg C, et al.; Writing Group for the Women´s Health Initiative Investigators. Risks and benefi ts of estrogens plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results from the Women´s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA. 2002;288(3):321-33.
Anderson GL, Limacher M, Assaf AR, Bassford T, Beresford SA, et al; Women´s Health Initiative Steering Committee. Effects of conjugated equine estrogen in healthy postmenopausal women with hysterectomy: the Women´s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA. 2004;291(14):1701-12.
North American Menopause Society. The 2012 hormone therapy position statement of the North American Menopause Society. Menopause. 2012;19(3):257-71.
Reimer A, Johnson L. Atrophic vaginitis: signs, symptoms, and better outcomes. Nurse Pract. 2011; 36(1):22-8.
Zárate A, Saucedo R, Hernández-Valencia M. El lugar de la terapia de reemplazo hormonal para la mujer menopáusica en la actualidad. Acta Med Grupo Ángeles. 2004;2(2):129-30.
Hernández-Valencia M, Córdova N, Basurto L, Saucedo R, Vargas C, Vargas A, et al. Frecuencia de los síntomas del síndrome climatérico. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(4):232-7.
Medina M, Calzada L, Loustaunau E, Torres R, Zárate A. Receptores de estradiol y progesteroaUnidad de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México Comunicación con: Arturo Zárate Teléfono: (55) 5272 6211, (55) 5588 7521 Correo electrónico: zaratre@att.net.mx na en el carcinoma mamario. Arch Invest Med. 1987;18(3):235-40.
Medina M, Torres R, Loustaunau E, Calzada L, Chávez J, Zárate A. Cuantifi cación de receptores de estradiol y progesterona en el cáncer de mama para la elección del tratamiento. Ginecol Obst Mex. 1987; 55:261-5.
Shoham Z, Schachter M. Estrogen biosynthesisregulation, action, remote effects, and value of monitoring in ovarian stimulation cycles. Fertil Steril. 1996;65(4):687-701.
Gruber CJ, Tschugguel W, Schneeberger C, Huber JC. Production and actions of estrogens. N Engl J Med. 2002;346(5):340-52.
Zárate A, Fonseca E, Ochoa R, Basurto L, Hernández M. Low-dose conjugated equine estrogens elevate circulating neurotransmitters and improve the psychological well-being of menopausal women. Fertil Steril. 2002;77(5):952-5.
Zárate A, Hernández-Valencia M, Saucedo R. Lugar de la tibolona en la terapia de reemplazo hormonal en la postmenopausia. Acta Med Grupo Ángeles. 2004;2(3):193-5.
Galván RE, Saucedo R, Hernández-Valencia M, Mora C, Basurto L, Zárate A. Efecto del reemplazo hormonal transdérmico en la postmenopausia sobre el índice de masa corporal y la concentración de leptina. Acta Med Grupo Ángeles. 2004;2(3):147-9.
Hernández-Valencia M, Ángeles L, Saucedo R, Mora C, Zárate A. Efectividad del estradiol por vía nasal como terapia de reemplazo hormonal. Acta Med Grupo Ángeles. 2003;1(2):80-3.
Smith AL, Wein AJ. Estrogen replacement therapy for the treatment of postmenopausal genitourinary tract dysfunction. Discov Med. 2010;10(55):500-10.
Komm BS, Mirkin S. Incorporating bazedoxifene/conjugated estrogens into the current paradigm of menopausal therapy. Int J Womens Health. 2012;4:129-40.
Hernández-Valencia M, Córdova N, Vargas A, Basurto L, Saucedo R, Vargas C, et al. Symptomatic c hanges in postmenopause with different methods of hormonal therapy. Open J Prev Med. 2011;1(2):20-4.