2013, Número 2
Caracterización de la salud familiar de una localidad para orientar un plan de cuidado
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 77-88
Archivo PDF: 363.84 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: para gestionar el cuidado del grupo familiar resulta útil conocer cuál es su situación de salud y la estratificación de las familias según tal condición.Objetivos: determinar la situación de salud de las familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas de Concepción, Chile y determinar la aceptación de la intervención familiar por parte del jefe de hogar y del grupo familiar.
Métodos: diseño transversal y descriptivo. El universo estuvo constituido por 5591 familias inscritas en el CESFAM Lorenzo Arenas y la muestra correspondió a 204 familias seleccionadas mediante muestreo probabilístico. Se trabajó con un 95 % de confianza y un intervalo de confianza del 5%. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario de antecedentes biodemográficos, la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL), el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar. Se aplicó a los jefes de familias previo consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS 17.0 y para su análisis se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: El 75 % de las familias clasificó en la zona de elevada criticidad y buen funcionamiento intrafamiliar, el 22 % presentó ajuste familiar, el 3 % presentó afección de extrema gravedad, con elevada criticidad y disfuncionalidad. No se presentaron casos de relaciones intrafamiliares disfuncionales con baja criticidad. El 74 % de los jefes de hogar declararon que aceptarían la intervención familiar y el 42 % declararon que todo el grupo familiar la aceptaría.
Conclusiones: predominan las familias con afección grave dada por la criticidad familiar, de ellas un alto porcentaje aceptaría la intervención del equipo de salud. Esta información orienta la gestión del cuidado y la elaboración de un plan de cuidado para las familias de esta localidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gobierno de Chile, Ministerio de salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria. Manual de apoyo a la implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en Establecimientos de Atención Primaria. Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria. 2008; 9-192. Disponible en: http://www.ssmn.cl/APSweb/manualsaludfamiliar2008.pdf
Louro I. Hacia una nueva conceptualización de la salud del grupo familiar y sus factores condicionantes. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2009 Dic. 16] ; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0864-21252004000300005&lng=es&nrm=iso.
Valencia E, Gomez E. Una Escala de Evaluación Familiar Eco-Sistémica para Programas Sociales: Confiabilidad y Validez de la NCFAS en Población de Alto Riesgo Psicosocial. Psykhe, [revista en la Internet] , 2010 Mayo [citado 2010 Jun. 20]. 19(1): 89-103. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 -22282010000100007 &lng=es&nrm=iso. doi: 10.4067/S0718-22282010000100007.
Zegers B, Larraín ME, Polaino-Lorente A, Trapp A, Diez Isabel. Validez y confiabilidad de la versión española de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, Russell & Sprenkle para el diagnóstico del funcionamiento familiar en la población chilena. Rev Chil Neuropsiquiatr. [revista en la Internet]. 2003 Ene [citado 2010 Jun. 20]; 41(1): 39-54. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272003000100006 &lng=es. doi: 10.4067/S0717-92272003000100006.
Louro Isabel. Modelo teórico metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria. [Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias de la Salud]. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana, 2004. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revsalud/temas.php?idv=2190
Gómez E, Muñoz MM, Haz AM. Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Psykhe [revista en la Internet]. 2007 [citado 2010 Jun. 10]; 16(2): 43-54 . Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-22282007000200004&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-2228. doi: 10.4067/S0718-22282007000200004.
Zavala M, Vidal D, Castro M, Quiroga P, Klassen G. Funcionamiento social del adulto mayor. Cienc. enferm. [revista en la internet]. 2006 Dic [Citado 2012 Abr 21]; 12(2): 53-62. Disponible en: http://Www.Scielo.Cl/Scielo. Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0717-95532006000200007&Lng=Es. Doi: 10.4067/ S0717-95532006000200007.
Urzua A, Pavlov R, Cortes R, Pino V. Factores psicosociales relacionados con la calidad de vida en salud en pacientes hemodializados. Ter Psicol [revista en la internet]. 2011 [Citado 2012-04-11]; 29 (1); 135-40. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100014
Riquelme E, Rojas A, Jiménez A. Equilibrio trabajo familia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trab. soc. [revista en la Internet] 2012 Jun [Citado 2011 Ene 15] ; 18: 203-15. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514 -68712012000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Louro I, Pría MC. Alternativas metodológicas para la estratificación de familias según situación de salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 2010 Ene. 11]. 24(4):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400006&lng =es&nrm=iso.
Gómez E, Cifuentes B, Ross MI. Protectora de la Infancia. Previniendo el maltrato infantil: descripción psicosocial de usuarios de programas de intervención breve en Chile. Universitas psychologica, [revista en la Internet] 2010 Dic [citado 2010 Ago. 10]. 9 (3): 823-839. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/696
Serrano A, Louro I, Vargas J, Osorio I, Chávez M. Situación de salud en familias de niños con padecimiento de anemia drepanocítica en Cuba. Revista electrónica de psicología Iztacala. [revista en la Internet] 2008 Mar [citado 2010 Jul. 27] ; 11(1); 26-55. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/18544.
Méndez Sutil V, Louro Bernal I, Bayarre Vea H. Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2012 Jun 10] ; 27(1): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100001& lng=es.
Gómez E, Kotliarenco MA. Resiliencia Familiar: Un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología. [revista en la Internet] 2010 agosto-diciembre; [citado 2012 Jun 10]; 19(2): 103-131. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26416966005