2013, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (S1)
Estrés psicosocial laboral como factor de riesgo para las complicaciones de la gestación y el bajo peso al nacer
Marrero SML, Román HJJ, Salomón AN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 864-880
Archivo PDF: 122.86 Kb.
RESUMEN
Objetivos: determinar el efecto del estrés psicosocial laboral en la aparición de complicaciones en la gestación y el bajo peso al nacer.
Métodos: estudio de cohorte prospectivo realizado en el municipio "10 de Octubre" en La Habana entre 2005-2010. La muestra quedó conformada por 521 trabajadoras y 429 amas de casa captadas entre las 8 y 14 semanas de gestación. El estrés psicosocial laboral se midió mediantelos modelos Demanda-Control de la Tensión Laboral" y Dinamismo de la Personalidad.
Resultados: la actividad laboral constituyó un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. La medición del estrés psicosocial laboral determinó que percibir el trabajo como de altas exigencias que cumplir, o de bajas posibilidades de decidir su organización y empleo de habilidades, o de altas demandas cuando no se desea esta condición laboral, fue un factor de riesgo para el bajo peso al nacer. Percibir el trabajo como de altas exigencias y desearlas, o realizar un trabajo de bajas posibilidades de empleo de habilidades y de decisión cuando no se desea, constituyó un factor de riesgo para las complicaciones gestacionales.
Conclusiones: la condición de ser trabajadora gestante incrementa la probabilidad de tener un hijo de bajo peso pero no para tener complicaciones gestacionales. La falta de correspondencia entre la percepción del trabajo que se realiza y el deseo de cómo se quiere que sea, implica la posibilidad de tener un recién nacido con bajo peso y ocurrencia de mayor o menor número de complicaciones durante la gestación. Otras condiciones de la subjetividad relacionadas con la actividad laboral devienen factores protectores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kalimo R, Mejman T. Respuestas psicológicas y de conducta al estrés en el trabajo. En: Kalimo R, El-Batawi M, Cooper C, editores. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1998. p. 23-41.
Román J. Factores psicosociales laborales y salud física de los trabajadores. En: Varillas W, editor. Los trabajadores y la salud mental. El reto de la prevención y el tratamiento en un mundo enfermo. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales. Programa Cyted. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 41-59.
Ministerio de la Protección Social. Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Bogotá: Ministerio de la Protección Social República de Colombia; 2004.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú. Ley Nº 28048.Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal de embrión y el feto, sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el embarazo. Lima: Ministerio; 2008 [citado 10 Ago 2010]. Disponible en: http://www.mintra.gob.pe
Sibai BM. Hypertension. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, editors. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2007. p. 154-201.
Leis MT, García MR, Baptista HA. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Guías de práctica clínica. Ginecol Obstet Mex. 2010;78.(6):461-525.
Neilson JP, Alfirevic Z. Doppler ultrasound for fetal assessment in high risk pregnancies. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(1):73.
Katz VL. Spontaneous and recurrent abortion: etiology, diagnosis, treatment. In: Katz VL, Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM, editors. Comprehensive Gynecology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007. p. 69-98.
Ceñal MJ. Dilemas diagnósticos y terapéuticos en talla baja. Rev Atención Primaria. 2009;(11):16.
Rodríguez M, Granda A, Caraballoso M, Carrasco C Garriga E. La ocupación de los padres y la presencia de malformaciones congénitas. Rev Cubana Higiene Epidemiol.1993;31(2):57-65.
Infante E. Estudio del efecto de la ocupación materna en la incidencia de malformaciones congénitas en una muestra de la población cubana [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1996.
Suárez R, Palermo J, Múgica J, Barros A. Campos electromagnéticos de radiofrecuencias y la mujer trabajadora. Rev Cubana Higiene Epidemiol. 1993;31(2):65-72.
Belisario N. Aborto espontáneo en la mujer trabajadora [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1987.
Arrechaederra M, Galíndez L , Cabrera M, Macias I. Capacidad reproductiva y tipo de trabajo en la Industria Farmacéutica. Investigaciones para el Desarrollo. 1995;2(1):29-32.
Bonzini M, Coggon D, Palmer K. Risk of prematury, low birth weigth and preclamsia in relation to working hours and phsysical activities a systematics rewiew. Occup Environ Med. 2007;64:228-43.
Vrijkotte TG, Van der Wal MF, Van Eijsden M, Bonsel GJ. First-Trimester Working Conditions and Birthweight: A Prospective Cohort Study. Am J Public Health.2009 Jun:18.
Cacciani L, Asole S, Polo A, Franco F, Lucchini R, Curtis M. Di Lallo D. Perinatal outcomes among immigrant mothers over two periods in a region of central Italy. BMC Public Health. 2011;11:294.
Karasek R. Demand/Control Model: A Social, Emotional, and Physiological Approach to Stress Risk and Active Behaviour Development. In: Karasek R, editors. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. V 2. Geneva: Internat Labour Organization; 1998. p. 34.6-34.13.
Alves MG, Hokerberg YH, Faerstein. Trends and diversity in the empirical use of Karasek's demand-control model (job strain): a systematic review. Rev Bras Epidemiol. 2013;16(1):125-36.
Román J. Evaluación de riesgos psicosociales en la Fiscalía General de la Nación de la República de Colombia [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 2003.
Román J, Romero R, Ramírez A. Necesidad de control sobre el trabajo como factor de riesgo de hipertensión arterial. Revista Psicología Salud. 2003;13(1):37-46.
Austin P. The performance of different propensity-score methods for estimating relative risks. J Clin Epidemiol. 2008;61:537-45.
Trojano M, Pellegrini F, Paolicelli D, Fuiani A, Di Renzo V. Observational studies: propensity scores analysis of non-randomized data. Internat MS J. 2009;16:90-7.
Karasek R, Theorell T. Healthy work, Stress productivily and there construction of working life. New York: Basic; 1990.
Hafner A, Stock A. Time management training and perceived control of time at work. J Psicol. 2010;144:42947.
Ronda E, Hernández-Mora A, García AM, Regidor E. Ocupación materna, duración de la gestación y bajo peso al nacimiento. Gac Sanit. 2009;23 (3):179-85.
Borges A, Acevedo D. Condiciones de trabajo y salud reproductiva de trabajadoras de la industria textil. Rev Salud Trabajadores. 1995;3(2):83-91.
de Jorge J, Mulder MJ, Nijhuis FJ The incorporation of different demand concepts in the job demand-control model: effects on health care professionals. Soc Sci Med. 1999;48:1149-60.
Salvador J, Cano-Serral G, Rodríguez-Sanz M. Características de las gestantes y control del embarazo en Barcelona 1994-1999. Gac Sanit. 2001;15:230-6.
Marrero ML, Aguilera MA Aldrete MG. Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector de la salud de Cuba, 2005-2006. Rev Peruana Med Exp Salud Pública. 2008;25(2):200-3.
Wergeland E, Strand K. Work pace control and pregnancy health in a population-based sample of employed women in Norway. Scand J Work Environ Health. 1998;24,(3):206-12.
Burdof A, Figá-Talamanca I, Kold T. Effects of occupational exposure on the reproductive system: core evidence and practical implications. Occup Med. 2006;56:516-20.
Klonoff-Cohen HS, Cross JL, Pieper CF. Job stress and preeclampsia. Epidemiology. 1996;7(3):245-9.
Leeman L, Fontaine P. Hypertensive disorders of pregnancy. Am Fam Physician. 2008;78:93-100.
Nguyen N, Savitz DA, Thorp JM. Risk factors for preterrm birth Vietnam. J Occup Environ Med. 2006;48:347-52.
Cunnigham FG, Leveno KL, Bloom S L. Abortion. In: Cunnigham FG, Leveno KL, Bloom SL, editors. Williams Obstetrics. 23rd ed. New York: McGraw-Hill; 2010. p. 265.
Ramírez A. Factores psicosociales laborales asociados a la hipertensión arterial esencial. Un estudio de casos y controles [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 2001.