2013, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (S1)
Percepción sobre la prestación de servicios de atención a la infertilidad desde una mirada antropológica
Díaz BZ, García JD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 850-863
Archivo PDF: 75.12 Kb.
RESUMEN
Introducción: algunas investigaciones han dado cuenta de una especie de «frialdad médica» vista en la atención a la infertilidad por parte de los prestadores de salud y percibida por parte de los usuarios de estos servicios.
Objetivo: conocer la percepción de usuarios y prestadores de salud, sobre la gestión y prestación de atención a la infertilidad en tres servicios en La Habana.
Métodos: estudio descriptivo realizado entre abril de 2007 y marzo de 2010. Se empleó un abordaje de tipo cualitativo que responde al diseño de Teoría Fundamentada. La población objeto de estudio se estructuró en dos grupos: las parejas infértiles atendidas en servicios seleccionados y sus prestadores de salud.
Resultados: se describieron cuatro categorías inductivas: la atención a la infertilidad por el sistema de salud; la organización, funcionamiento y satisfacción con los servicios de atención; la relación usuarios(as) prestadores, y el tránsito de los usuarios/as por los servicios de atención a la infertilidad. Se corroboraron debilidades para la atención a la infertilidad: insuficiente capacidad resolutiva y necesidad de establecer funciones, normas y algoritmos en cada nivel de atención, para la mejora de sus procesos e insuficiente pensamiento médico-social, que parte de la ideología médico-hegemónica.
Conclusiones: existen limitaciones en recursos materiales y profesionales, es insuficiente la organización e integración de los servicios, lo que provoca fallas en la gestión y continuidad de la atención; se produce descentralización ejecutiva de la normativa y resulta insuficiente el tratamiento a las personas y a las parejas desde sus condicionamientos socioculturales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Programa Nacional de Atención a la Pareja infértil, Comisión Nacional. La Habana: MINSAP; 2007.
Díaz Bernal Z, García Jordá D. La perspectiva de género y la relación médico-paciente para el problema de la infertilidad. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 10 Mar 2010];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000100009&lng=es
Llavona LM. El impacto psicológico de la infertilidad. Rev Papeles del Psicólogo. 2008 [citado 10 Mar 2010];29(2). Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1582
Flores N, Jenaro C, Moreno Rosset C. Terapia de pareja en infertilidad. Papeles del Psicólogo, 2008 [citado 22 Sept 2010];29(2). Disponible en: http://www.cop.es/papeles
Álvarez-Díaz J. Sexualidad en parejas con problemas de fertilidad. Gac Méd Méx: 2007;143(1):65-71.
Giambroni C, Cortejarena A, Budich P. Sexualidad y fertilidad. Parejas ESCA= ¿ESCAsas relaciones sexuales? SASH Rev Argentina Sexualidad Humana. 2002;16:15-20.17.
Gerrity D. A biopsychosocial theory of infertility. Fam J. 2001;9:151-8.
Padrón RS, Hernández AJ, Más J, Valdés F, Seuc A. Causas de discontinuación del seguimiento de las parejas infértiles y su relación con el diagnóstico y el estado de la fertilidad. Rev Cubana Endocrinol. 1997;8(3):208-16.
Los hombres contribuyen a la infertilidad y sufren a causa de ella. Fam Health Internat. Network en español. 2004 [citado 22 Dic 2009];23(2):17-20. Disponible en: http://www.fhi360.org/sp/RH/Pubs/Network/v23_2 /index.htm
Monga M, Alexandrescu B, Katz SE, Stein M, Ganiats T. Impact of infertility on quality of life, marital adjustment, and sexual function. Urology. 2004;63:126-30.
Servicios de salud con calidad intercultural en pueblos amerindios [CD-ROM]. México, D.F.: Yolpahtli S. A.; 2003.
Calero JL, Santana F. La solución ante la infertilidad: Representaciones de un grupo de varones atendidos por este padecimiento. Rev Cubana Endocrinol. 2006 [citado 2011 Sep 13];17(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532006000200002&lng=es
Calero JL. Salud reproductiva: ¿Estamos educando bien? Rev Sexol Soc. 1999;5(3):33-5.
Mederos L, García Jordá D. Creencias y actitudes populares relacionadas con la infertilidad. Memorias I Congreso Iberoamericano de Antropología Anthropos 2007. La Antropología ante los desafíos del siglo XXI, marzo 2007 [CD-ROM]. La Habana: Universidad de La Habana, Sociedad Cubana de Antropología Biológica; 2007.
Rigol R. Obstetricia y Ginecología. Evaluación de la pareja infértil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
_______. Obstetricia y Ginecología. Salud reproductiva. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Bestard C. Parentesco y reproducción asistida: cuerpo, persona y relaciones. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona; 2003.
Padrón R. Epidemiología de la Infertilidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1998.
Hernández AJ, Padrón RS, Más J, Valdés F, Seuc A. Seguimiento de parejas infértiles durante 2 años. Rev Cubana Endocrinol. 1997;8(2):126-34.
Jadur S. La infertilidad y sus modos de sufrimiento. Un dolor puro de esterilidad 2000-2007 [abst]. Buenos Aires: Asociación Psicoanalítica; 2007.
Menéndez E. El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad. Relaciones de Estudios de Historia y Sociedad. México, D. F.: El Colegio de Michoacán, Alteridades; 1997.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta. ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Rigol R. Obstetricia y Ginecología. Evaluación de la pareja infértil. La Habana: Editorial: Ciencias Médicas; 2004.
Cabezas E, Cutié E, Santiesteban S. Manual de procedimientos en ginecología. Estudio y tratamiento de la pareja infértil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Artiles L. Marco de análisis para la introducción de la perspectiva de género en los procesos de salud. Resumed. 2000;13(3):119-29.
Bacallao J, Alerm A, Artiles L. Texto Básico de Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2002.
Pike Kenneth L. Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. París: Mouton & Co.; 1971.
Menéndez EL. El modelo Médico-Hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu D' Etnografía de Catalunya. 1984;3:85-118.
Martínez Calvo S. Opción pedagógica para el análisis de la situación de salud en pregrado. Educ Med Super.1997,11(2):69-85.
_______. El enfoque epidemiológico del sistema de salud de Cuba. Rev Bras Epidemiol. 1999;2(1-2):19-33.
Rodríguez F, Toledo ME, Pérez D, Sánchez E. La globalización y el modelo de Medicina General Integral en Cuba. Retos y oportunidades. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 [citado 2 Sept 2011];16(1):73-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252000000100013&lng=es
López P, Alonso L, García AJ, Fernández I. Presencia de los atributos para la integración de las redes de servicios de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2009 [citado 2 Sept 2011];25(4)86-97. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_25_4_09/mgi09409.htm