2013, Número S1
Las infecciones de transmisión sexual desde el hacer y el saber de estudiantes de deportes
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 881-892
Archivo PDF: 223.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: las infecciones de transmisión sexual tienen altas tasas de prevalencia e incidencia en las personas menores de 24 años y son muy frecuentes en los adolescentes sexualmente activos.Objetivos: determinar los comportamientos sexuales y el nivel de información sobre signos y síntomas de la infecciones de transmisión sexual en atletas adolescentes de ambos sexos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el que la recolección de datos se hizo mediante la aplicación de una encuesta probabilística a 177 atletas. Los datos recogidos en el cuestionario se analizaron con la ayuda del software SPSS 11.5, el uso de estadígrafos descriptivos, y la prueba de ji-cuadrada para determinar el nivel de asociación entre variables.
Resultados: el 91,3 % tenía relaciones coitales con una edad promedio al inicio de 14,5 ± 1,3 años. Los varones fueron -estadísticamente- más proclives a tener varias parejas sexuales. El porcentaje de uso del condón se hizo mayor en la medida que transcurrió el tiempo entre la iniciación sexual y las últimas relaciones sexuales coitales practicadas. Fue muy bajo el reconocimiento sindrómico de las infecciones de transmisión sexual por los participantes.
Conclusiones: a pesar de que los atletas refieren que hoy se protegen más que ayer, el bajo nivel de información mostrado en torno a los signos y síntomas que denotan la presencia de una infección de transmisión sexual y sus consecuencias, los hace vulnerables ante el contagio de estas enfermedades, sobre todo a los varones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Calero JL, Vázquez JC, Domínguez E. Comportamientos sexuales y reconocimiento sindrómico de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes cubanos de escuelas de artes y deportes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 [citado 26 Abr 2013];36(3):382-398. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 -600X2010000300009&lng=es
Sánchez V. Conocimientos y actitudes acerca de las ITS y el VIH/Sida de los adolescentes varones en dos comunidades zonales de Chimbote-Perú, 2010.In Crescendo. 2011 [citado 26 Abril 2013]; 2(1):161-77. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2222-30612011000100014&lng=es
González I, Hoyos A, Martínez LC, González I, Lama A. Intervención educativa sobre ITS-VHI/SIDA en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx. Años 2008-2009. Rev Méd Electrón. 2010 [citado 26 Abr 2013];32(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica/ano2010/vol42010 /tema05.htm
Rodríguez A, Sanabria G, Contreras ME, Perdomo B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cubana Salud Pública 2013 [citado 2 May 2013];39(1):161-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015&lng=es
Castro I, Rizo Y, Reyes Y, Vázquez Y. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la secundaria Fructuoso Rodríguez. Rev Habanera Cienc Méd. 2012 [citado 2 May 2013];11(2):300-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000200015&lng=es
Doblado N, Batista IR, Pérez E, Jiménez C, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009 [citado 5 May 2013];35(4):191-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400021&lng=es
Torriente N, Diago D, Cristina A, Menéndez LR. Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Rev Habanera Cienc Méd. 2010 [citado 5 May 2013];9(4):576-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000400018&lng=es
Padrón L, Vega CH. Conocimientos y actitudes de riesgo para infección por el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. MediSur. 2009 [citado 5 May 2013];7(1):12-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -897X2009000100003&lng=es
Corona J, Ortega J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. MediSan. 2013 [citado 16 May 2013];17(1):78-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100011&lng=es
Niño L, Hakspiel MC, Rincón AY, Aragón D, Roa ZM, Galvis DC, et al. Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander-Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2012 [citado 16 May 2013];44(2):21-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072012000200005&lng=es
Marco M, Benítez R, Medranda I, Pizarro C, Méndez MJ. Variaciones fisiológicas normales del desarrollo puberal: edad del inicio puberal, edad de la menarquia y talla. An Pediatría. 2008 [citado 16 May 2013];69(2):147-53. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii /S1695403308720253
Burrows R, Ceballos X, Burgueño M, Muzzo S. Tendencia del desarrollo puberal en escolares de la Región Metropolitana de Chile: Menor edad de presentación, mayor duración y dimorfismo sexual en la estatura. Rev Méd Chile. 2010 [citado 16 May 2013];138(1): 61-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034 -98872010000100008&script=sci_arttext&tlng=es
Gómez R, Herrera AC, Herrera AL, Delgado A, Mejía CL, Vanegas AN, et al. Conocimientos mitos y creencias frente al condón y la sexualidad en jóvenes escolarizados de Pereira.Rev Méd Risaralda. 2013 [citado 17 May 2013];7(2). Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php /revistamedica/article/viewFile/8209/5011
McColl E, Jacoby A, Thomas L, Soutter J, Bamford C, Steen N, et al. Design and use of questionnaires: a review of best practice applicable to surveys of health service staff and patients. Health Technol Assess. 2001 [citado 17 May 2013];5(31). Disponible en: http://www.hta.nhs.uk/pdfexecs/summ531.pdf
McManus A, Dhar L. Study of knowledge, perception and attitude of adolescent girls towards STIs/HIV, safer sex and sex education: (A cross sectional survey of urban adolescent school girls in South Delhi, India). BMC Women´s Health. 2008 [citado 17 May 2013];8:12. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6874/8/12