2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2013; 52 (3)
Evaluación posoperatoria de los pacientes con úlcera perforada
López RP, Pol HP, Cruz AJR, León GO, Anaya GJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 183-193
Archivo PDF: 143.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: la úlcera péptica gastroduodenal constituye después de la hemorragia la complicación ulcerosa más frecuente y la más grave de todas. Ocurre entre el 2 y 5 % de los pacientes con enfermedad ulcerosa y sus síntomas son provocados por la acción del jugo gástrico derramado en la cavidad abdominal.
Objetivo: valorar la evolución de los pacientes operados de urgencia con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo con carácter prospectivo en el periodo comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera gastroduodenal perforada en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente "Enrique Cabrera" durante ese período. Los datos fueron transferidos a una planilla de recolección de datos que posteriormente fue procesada y analizada en el Microsoft Office Excel 2007. Los resultados se expresaron en tablas y gráficos, y solo se usaron técnicas de estadística descriptiva; distribuciones de frecuencia absolutas y relativas para las variables cuantitativas y media aritmética para las cuantitativas.
Resultados: el grupo de edad predominante fue de mayores de 60 años con 42,4 %. El sexo masculino fue el de mayor incidencia con un 88 %. La asociación tabaco más café y solo tabaco constituyeron los hábitos tóxicos más frecuentes con 23,1 % cada uno. El dolor abdominal estuvo presente en el 100 % de los pacientes. La radiografía de tórax con el paciente de pie fue el estudio complementario más utilizado para corroborar la sospecha diagnóstica. En el 77 % de los pacientes se evidenció el neumoperitoneo radiológico. La úlcera duodenal fue la localización más frecuente (19 pacientes). En 15 pacientes (57,7 %) se realizó la sutura y epiploplastia como tratamiento de urgencia. La complicación postoperatoria más frecuente fue la dehiscencia de la herida quirúrgica. Un paciente falleció en el postoperatorio con diagnóstico de bronconeumonía.
Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años de edad y del sexo masculino constituyeron el mayor número con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. La localización más frecuente de la úlcera fue en el duodeno. La sutura y epiploplastia fue el proceder más utilizado como tratamiento. La dehiscencia de la sutura fue la complicación que más se observó en la serie.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Schirmer BD. Current status of proximal gastric vagotomy. Ann Surg. 2005;209:131-48.
Debrea Wood RN. Peptic ulcer. Risks factors. 2005. [Monograph on internet]. [Accessed Jan 20, 2007]. Disponible en: http://www.nucleusinc.com
Prachand VN, Klingensmith ME. Estómago. Cap. 13. En: Doherty GM, Lowney JK, Mason JE, Reznik SI, Smith MA. Washington Cirugía. 3th ed. España: Marbán Libros SL; 2005. p. 224.
Hernández Gutiérrez JM, Torres Peña R, CardevillaAzoy C. Vagotomía laparoscópica de Hill-Barker frente a la convencional para la úlcera péptica del duodeno. Rev Cubana Cir. [Serie en Internet]. 2006;45(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_1_06 /cir05106.html
Lassen A, Hallas J, Schaffalitzkyo. Complicated and uncomplicated peptic ulcers in a Danish country. 1993-2002: A population-based cohort study. Am J Gastroenterol. 2006;101:945-53.
Eswaran S, Roy MA. Medical manegement of acid - peptic disorders of the stomach. Surg Clin N Am. 2005;85:895-906.
Schilling D, Demel A, Nusse T, Weidmannn E, Riemann F. Helicobacter pylori Infection Does not Affect the Early Rebleeding Rate in Patients with Peptic Ulcer Bleeding after Successful Endoscopic Hemostasis: A Prospective Single-Center Trial. Endoscopy. 2004;35(5):393-6.
Soll AH, Sleisender y Fordtran, eds. Peptic ulcer and its complications. En: Gastrointestinal and liver diseases. Philadelphia (Pennsylvania): W.B Saunders Company; 2001. p. 670-3.
Montes P, Salazar S, Monge E. Cambios en la epidemiología de la úlcera péptica y su relación con la infección con Helicobacter pylori: Hospital Daniel Alcides Carrión 2000- 2005. Rev Gastroenterol Perú. 2007;27:382-8.
Cabrera F, Hidalgo M, Lorda L. Comportamiento de la úlcera gastroduodenal perforada. Revista Cubana de Medicina Militar. 2011;40(1):12-21.
Cheung L, Delcore R. En: Sabiston DC; Tratado de Patología Quirúrgica. XVI ed. México. Interamericana; 2004. p. 957-98.
Lunevicius R, Morkevicius M. Risk factors influencing the early outcome results after laparoscopic repair of perforated duodenal ulcer and their predictive value. Langenbecks Arch Surg. 2005;390(5):413-20.
Madiba TE, Nair R, Mulaudzi TV, Thomson SR. Perforated gastric ulcerreappraisal of surgical options. S Afr J Surg. 2005;43(3):58-60.
Smith BR, Stabile BE. Emerging trends in peptic ulcer disease and damage control surgery in the H. pylori era.Am Surg. 2005;71(9):797-801.
Flores E, Flores A. Resultados del tratamiento de la úlcera péptica perforada. Rev Cub Cir. 2008;42(2):9-17.
Bejerano R. Perforación gastroduodenal por úlcera péptica: estudio de 99 pacientes operados. Rev Cub Cir. 2007;46(3):23-30.
Armas B, Reyes E, García M, et al. Cirugía exerética en la úlcera péptica complicada: ¿Procedimiento extemporáneo? Rev Cub Cir. 2009;37(3):11-20
Absjorn C, Bousfield R, Jhon C. Incidence of perforated and bleeding peptic ulcer before and after the introduction of H2-Receptor antagonist. Ann Surg. 2007 Jan;207:41.
Schwartz S, Ashley W, Evoy D, Daly JM. Estómago. En: Schwartz I. Principios de la Cirugía. 7a ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 1261-95.
Plummer JM, McFarlane ME, Newnham. Surgical management of perforated duodenal ulcer: the changing scene. West Indian Med J. 2004; 53(6):378-81.
Amarillo H, Iribarren C, Schauvinhold C, Pirchi D, Castagneto G. Cierre simple de úlcera gastroduodenal por vía laparoscópica. Rev Argent Cir. 2003;85(1-2):7-12.
Chiappetto Pones L. Cirugía de Michans. 5ta. ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1999.